Susaron

Escogí este nombre en honor al emblemático pico de Puebla de Lillo, mis dos pilares fundamentales son el esquí y la serenidad del trekking. Cada cumbre alcanzada y cada pista esquiada es un recordatorio de la grandeza y la belleza de la naturaleza.

lavar ropa de esquí

Lavar la ropa de esquí: aprende a cuidar de forma rápida, cómoda y eficaz tu ropa técnica

Cuidar la ropa de esquí es más fácil de lo que parece. Sólo debes tener cuidado de usar un detergente apropiado y unos pocos cuidados tras el lavado. Hoy te enseñamos a lavar tu ropa de esquí y prepararla para el siguiente día de acción. Lavar la ropa después de una jornada de esquí no es complicado, pero si muy importante de cara a alargar su vida útil. Y esto si que es importante, ya que suele tratarse de ropa técnica en la que hemos invertido cantidades importantes de dinero. Con unos pequeños consejos que te daremos a continuación, tu equipo seguirá rindiendo como el primer día. Te podría interesar…. La duda nos asalta al llegar a casa tras una jornada de esquí más o menos intensa, ¿debo lavar la ropa si mañana me la voy a poner? qué partes es mejor lavar con menos frecuencia? ¿es recomendable lavar todo el equipo si lo vamos a usar próximamente? y así podríamos seguir hasta el fin de los tiempos. La respuesta no es tan complicada como podría parecer, pero si debes tener en cuenta algunos pasos clave para conservar las propiedades técnicas de tu equipación. En especial debes prestar atención a los tejidos que proporcionan impermeabilidad y transpirabilidad a tus prendas. ¿Porqué es importante lavar la ropa de esquí? Debes tener en cuenta que la suciedad acumulada en este tipo de prendas no sólo es antiestética. También puede provocar daños a nivel técnico, ya que puede despegar los tejidos o hacer que pierdan sus capacidades impermeables y transpirables. El sudor, la grasa corporal, el barro o la sal que se utiliza para limpiar la carretera pueden obstruir los poros de los tejidos y degradar los tratamientos impermeables. Por eso te recomendamos que laves tu ropa de esquí tras cada viaje o uso intensivo. Guía rápida para lavar tu ropa de esquí Detergentes para ropa de esquí No los encontrarás en tu supermercado tradicional, así que hemos hecho una búsqueda por tí para que puedas hacerte con alguna opción lo más ecológica posible. Aquí te presentamos algunas de las mejores opciones que hemos encontrado en Amazon. NIKWAX Detergente para prendas de pluma El Nikwax Down Wash Direct es un detergente específico para prendas de pluma, ideal para quienes usan ropa técnica de montaña o esquí. Limpia sin dañar los materiales delicados, mantiene el aislamiento térmico y ayuda a recuperar la repelencia al agua del tejido exterior. Su fórmula es segura y ecológica, sin fluorocarbonos ni residuos agresivos. Funciona bien tanto en chaquetas voluminosas como en plumíferos ligeros, siempre que se sigan bien las instrucciones de lavado y secado. Aunque no elimina manchas difíciles por sí solo y el secado puede ser algo laborioso, es muy efectivo para mantener las prestaciones del plumón. Recomendado por usuarios exigentes y tiendas especializadas. En estos momentos cuenta con un cupón del 25% de descuento en Amazon. Nikwax Detergente para ropa impermeable El Nikwax Tech Wash está diseñado para lavar ropa técnica impermeable como chaquetas de esquí, equipos de senderismo o prendas con membranas como Gore-Tex o DryVent, sin comprometer sus propiedades. No daña las capas impermeables ni obstruye la transpirabilidad del tejido. Al contrario: limpia suavemente y ayuda a restaurar tanto la repelencia al agua como la capacidad de respiración del material. Tras el lavado, verás que el agua vuelve a formar gotas sobre la superficie del tejido, señal clara de que el tratamiento funciona. Además, elimina suciedad, grasa y olores sin dejar residuos que puedan interferir con el rendimiento técnico de la prenda. Se puede aplicar directamente en la lavadora o a mano, lo que facilita su uso en prendas grandes o pequeñas. Una ventaja importante es que prolonga la vida útil de la ropa técnica, algo especialmente relevante en equipos de alto precio. Funciona bien con marcas reconocidas como Arcteryx o The North Face, y también en prendas para nieve, donde la impermeabilidad es clave. Como punto a tener en cuenta: no es un impermeabilizante en sí, sino un detergente técnico. Para una restauración completa, puede ser necesario aplicar después un tratamiento repelente al agua (como Nikwax TX.Direct o similar). También es algo más caro que un detergente estándar, pero para quienes invierten en buena ropa de montaña, el coste se justifica por el rendimiento y el cuidado que ofrece. Este producto tambióen cuenta con un cupón de descuento del 25% en Amazon. Grangers Detergente con impermeabilización para ropa de exterior Grangers Wash + Repel 2 en 1 es una solución todo-en-uno para mantener la ropa técnica impermeable limpia y funcional. A diferencia de otros productos, no requiere un segundo paso para aplicar impermeabilización, ahorrando tiempo, agua y energía. Además, está libre de fluorocarbonos y es respetuoso con el medio ambiente. Nos resulta muy fácil de usar, especialmente para para lavar prendas técnicas con frecuencia. Sin embargo, tenemos opiniones divididas: por un lado destacaríamos su efectividad para limpiar y restaurar la repelencia al agua, pero por otro lado también hemos experimentado resultados algo más decepcionantes, especialmente con prendas ya deterioradas o de membranas específicas como Hyvent de The North Face. Aunque es ideal para mantenimiento regular, no siempre es suficiente para prendas muy desgastadas, por lo que en esos casos puede ser necesario un tratamiento impermeabilizante más profundo. Grangers Performance Wash Después de probar este detergente para lavar prendas impermeables, tengo que decir que ha superado mis expectativas. Lo he utilizado tanto en mis chaquetas técnicas como en la ropa impermeable de mis hijos —especialmente en marcas como RAB y otras con membranas tipo Gore-Tex— y el resultado ha sido excelente. Limpia en profundidad sin comprometer la impermeabilidad, algo fundamental si quieres que tu equipo siga rindiendo al máximo en condiciones exigentes como las que encontramos en la montaña. Además, me ha sorprendido lo bien que funciona también con prendas de pluma sintética. No solo las deja limpias, sino que ayuda a mantener su estructura y propiedades aislantes. En cuanto al rendimiento, con una sola botella tienes para bastantes lavados, así que resulta

Lavar la ropa de esquí: aprende a cuidar de forma rápida, cómoda y eficaz tu ropa técnica Leer más »

pajares con poca nieve

Valgrande-Pajares piensa ya en la próxima temporada. Te adelantamos su demandas.

La estación asturiana pone broche final a una temporada en la que la mala meteorología acompañada de la tormenta mediática desatada en torno a la presunta mala gestión de la estación. Han supuesto un final de temporada muy poco halagüeño para unas instalaciones con mucha más historia de la que pensamos. No se merecía Valgrande un final de temporada como este. Puesta en duda su rentabilidad desde hacía mucho tiempo, la estación ha visto como las dudas se multiplicaban como hongos ante la falta de precipitación. Ya estaba la decana de la Cordillera Cantábrica acostumbrada a este tipo de críticas, y las sorteaba como buenamente podía. El nuevo telecabina aparecía como su salvador despertando el interés de la administración en un instrumento que parecía ser la clave de la desestacionalización de las instalaciones. Y entonces llegó la tormenta. Y no precisamente de nieve. De pronto un accidente con una de las cabinas del flamante telecabina hace saltar todas las alarmas. El accidente, casi cuesta la vida a una trabajadora que se salvó in extremis. La plantilla reacciona con parones y huelgas para protestar por la mala gestión. Y a la falta de renovación de la estación, con cañones de nieve que no se utilizan por falta de repuestos, infraestructuras y pistas que no se renuevan desde hace mucho más de lo que debería. Se le añaden los efectos de una dirección nefasta. En este escenario, se solicita la comparecencia de la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, que deberá explicar las intenciones del Principado para dar continuidad, o puntilla a unas instalaciones llamadas a ser el revulsivo económico de una zona empobrecida, como todas las antiguas zonas mineras, por la pérdida de población y la falta de inversión. Las nuevas inversiones Así las cosas, la intención de la administración parece ser la renovación del sistema de innivación artificial así como facilitar la apertura de las instalaciones durante todo el año. Cartas que se barajan en medio del huracán mediático que estos días, como decimos, salpica toda la prensa asturiana debido a una gestión más que deficiente de unas instalaciones que deberían haberse convertido hace años en una de las estaciones de referencia de la Cordillera Cantábrica. Y con estas estamos a final de una temporada, donde la nieve ni se la ve ni se la espera. Quizá el declive de Valgrande sea una alegría para algunos. Sin embargo, la caída en desgracia de una estación como Valgrande, debería ser contemplada como una pérdida irreparable con un impacto económico y social difícil de cuantificar. Si bien es cierto que la escasez de nieve en los últimos años no ha permitido grandes aspavientos en lo que a beneficios se refiere. La estación siempre ha supuesto una importante fuente de ingresos en una zona ávidamente necesitada de ellos. Ampliar su utilidad más allá de los meses invernales nos parece una fantástica idea. Sólo esperamos que quien se encargue de su gestión no la deje caer.

Valgrande-Pajares piensa ya en la próxima temporada. Te adelantamos su demandas. Leer más »

masificación en la montaña

Reflexiones de un montañero sobre la masificación en la montaña: ¿Cabemos todos?

Como gran aficionado a la montaña, he observado no sin cierta preocupación cómo, en los últimos años, nuestras queridas rutas se ven cada vez más concurridas. La creciente popularidad del senderismo y el montañismo, junto con la imagen de refugio climático que nuestra región vende en redes sociales, ha llevado a una masificación que, si bien refleja un interés loable por la naturaleza, también plantea desafíos significativos.​ Uno de los problemas más evidentes es el impacto ambiental. El aumento de visitantes en áreas naturales sensibles puede provocar efectos bien conocidos como la erosión del suelo, alteración de la flora y fauna, y una mayor generación de residuos. Además, la masificación incrementa el riesgo de accidentes, especialmente entre aquellos que, sin la preparación adecuada, se aventuran en terrenos que subestiman.​ En el Parque Nacional de Picos de Europa, por ejemplo, la afluencia de visitantes ha llevado a los guardas de refugios y montañeros a solicitar una regulación más estricta y una mejor información para los excursionistas. La relación es clara: a mayor número de personas en la montaña, mayor es la probabilidad de accidentes. Mejorar la señalización y limitar el acceso a ciertos senderos podría ser una medida efectiva para mitigar estos riesgos. Te podría interesar…. En nuestra experiencia, aquí en la Montaña Central, hemos sido testigos de gente haciendo cola para hacerse una foto, aglomeraciones en rutas como la del Lago Ausente en verano y desaprensivos bañándose en lagos de montaña como el Lago Ubales en San Isidro. Con este panorama, la preocupación es genuina, y las dudas razonables. La montaña es un lugar para disfrutar del contacto con la naturaleza y la mayor parte de los aficionados así lo ven. Sin embargo, por muy amantes que seamos de la naturaleza, es evidente que la saturación de lugares de interés, o de moda, termina por fatigar cualquier entorno. ¿Cabemos todos en la montaña? La respuesta simple es no. La elaborada también. Dejando al margen que la montaña y sus espacios no necesitan incívicos e irrespetuosos domingueros capaces de aparcar el coche en mitad de una campiña. Lo cierto es que cierta regulación si tendría cabida. La innegable explosión turística que ha supuesto el concepto recién acuñado de refugio climático que tanto bombo recibe en redes sociales y desde las instituciones. Sin duda es un revulsivo económico muy importante para áreas tan deprimidas como Felechosa o Puebla de Lillo, donde el esquí da sus últimos coletazos con nevadas cada vez menos abundantes. Pero no debería ser a cualquier precio. Y ahora, cuando estamos ante el posible resurgimiento económico de estas zonas gracias a este turismo activo. Es el momento de legislar y de aportar medidas que no sólo ayuden a gestionar los espacios naturales, sino también a solventar problemas de convivencia. Una legislación coherente En muchos parques naturales alrededor del mundo, se establecen sistemas de visitas con cupos diarios. No es nuestro caso por volumen de turistas y por extensión de nuestros espacios, pero en nuestros espacios, si tendría cabida una cierta labor de concienciación ante la avalancha de turistas atraídos por nuestros paisajes, pero también por nuestra climatología. También la mejora de algunas infraestructuras, con señalización y mantenimiento adecuados ayudaría a minimizar el impacto humano en el entorno natural. Por ejemplo creando zonas adecuadas para hacer picnic o acampadas. Sobre esta casuística se ha debatido recientemente en un simposio celebrado el pasado mes de Octubre en Oviedo. Donde los especialistas que acudieron evidenciaron que el número de accidentes en la montaña podría reducirse drásticamente si se señalizaran y limitaran los senderos de forma más eficaz. Es fundamental encontrar un equilibrio que permita a las personas disfrutar de la montaña sin comprometer su integridad. Como comunidad, debemos debatir y reflexionar sobre estas medidas, buscando soluciones que preserven nuestras montañas para las generaciones futuras.​ Turistas y nativos el eterno conflicto. Con mayor o menor gracia, cada año salen a la palestra muchas situaciones surrealistas o no tanto, que sobre todo en la época estival, resaltan el conflicto entre lugareños y visitantes. Desde recoger perros pastores pensando que están abandonados a estacionar en fincas privadas, el repertorio de situaciones más propias de una película de los hermanos Marx es prácticamente ilimitado. La convivencia pacífica entre ambos colectivos es compleja y con muchas aristas, pero pasa por dos puntos clave: concienciación y legislación. Nadie niega que la afluencia de turistas deja un beneficio en áreas como las que mencionamos, muy necesitadas de ese revulsivo económico. Pero no a cualquier precio. Se debe realizar una gestión correcta de este nuevo recurso. Con una legislación justa que ayude a gestionar mejor nuestros espacios sin perjudicar una fuente de ingresos tan importante como es el turismo. Riesgos de la masificación de la montaña. Cualquier espacio natural, tiene una capacidad de carga que , si se sobrepasa, supone la destrucción de las condiciones de esa zona. Desde el punto de vista ecológico, la masificación de las actividades en la montaña puede llegar a ser letal para los ecosistemas. En el momento en que accedemos a un espacio natural, lo modificamos, por mucho cuidado que pongamos en ello. Si accede poca gente el impacto será reversible, en cambio si se hace en masa y descontrolado, el impacto será irreversible. Por otra parte con la masificación, la afluencia de personas en lugares de meteorología extrema sin conocimientos o sin equipación adecuada, es cada vez más frecuente, Lo que es indudablemente muy peligroso. De hecho los expertos en rescates de alta montaña coinciden en que la mayor parte del peligro se relaciona con la falta de conocimientos y preparación de muchas de las personas que hoy por hoy se lanzan al monte. Por eso es importante cuando se afronta cualquier excursión a la montaña dedicar tiempo a la seguridad. Siempre ir bien equipados con comida, agua, varias capas de ropa y un teléfono móvil con batería. Además también deberíamos informarnos bien de la zona a visitar, ya que eso nos dará importante información sobre puntos de referencia en caso de

Reflexiones de un montañero sobre la masificación en la montaña: ¿Cabemos todos? Leer más »

cabina descarrila

La cabina que descarriló ¿Qué está pasando en Valgrande-Pajares?

La estación de esquí de Valgrande-Pajares ha vuelto a estar en el centro de la polémica debido a una gestión que pone en entredicho la seguridad de trabajadores y usuarios. Un incidente ocurrido en abril de 2024 ha sacado a la luz las graves deficiencias en la administración de la estación, donde la falta de preparación y supervisión adecuada casi desemboca en una tragedia. El director de la estación invernal, Javier Martínez Iglesias ha comparecido en la Junta General del Principado de Asturias para explicar una situación atípica a todas luces, que según parece se está viviendo en la estación en los últimos años. Te podría interesar…. Un accidente que pudo ser mucho peor El 7 de abril de 2024, un error en la gestión de la explotación provocó el descarrilamiento de una cabina con dos trabajadoras en su interior. Afortunadamente, ambas lograron salir a tiempo, evitando así un desenlace fatídico. Sin embargo, este suceso expone una realidad preocupante: la seguridad de la estación se encuentra en entredicho debido a una gestión supuestamente negligente por parte del jefe de explotación, incapaz de garantizar un funcionamiento adecuado. Falta de cualificación y ausencia de medidas Informes y auditorías externas han advertido desde hace años sobre la falta de preparación del equipo encargado de la explotación de Valgrande-Pajares. En particular, se ha señalado que el responsable de esta área no cuenta con la formación exigida por la normativa europea en materia de transporte por cable, un requisito fundamental para garantizar la seguridad de las instalaciones. La ausencia constante de esta figura clave ha obligado a otros miembros del equipo a asumir responsabilidades para las que no estaban preparados, generando un entorno laboral inestable y de alto riesgo. A pesar de estas advertencias, la administración regional ha hecho caso omiso de las reiteradas solicitudes para tomar medidas. Desde 2019, se han presentado múltiples informes detallando las carencias en la estación, pero la falta de respuesta ha permitido que la situación continúe deteriorándose. Una negligencia que pone en riesgo a trabajadores y usuarios Lo ocurrido en abril no es un caso aislado, sino el resultado de años de mala gestión y desidia. La estación, que debería ser un referente en la Cordillera Cantábrica, se ha convertido en un claro ejemplo de cómo la falta de control y planificación pueden poner en peligro la seguridad de las personas. La pregunta ahora es inevitable: ¿se tomarán medidas antes de que ocurra un accidente con consecuencias irreparables, o seguirá primando la inacción mientras la estación se convierte en un riesgo constante para quienes la visitan y trabajan en ella?

La cabina que descarriló ¿Qué está pasando en Valgrande-Pajares? Leer más »

Forfait a precio completo… ¿aunque solo esquíes la mitad?

En un buen invierno, cuando la nieve cubre la estación y todo es un manto blanco hasta donde se extiende la vista, no hay ningún problema más allá del clásico madrugón para aparcar lo más próximo posible a la entrada o evitar las colas. Pero en temporadas como la que llevamos, cuando el blanco elemento escasea, una pregunta crece entre los aficionados al calor de la frustración: ¿porqué voy a pagar lo mismo cuando la estación está a medio gas? ¿no deberían las estaciones cobrar la mitad del forfait si se encuentran abiertas a mitad de servicio? ¿Has esquiado estos días en nuestras estaciones? ¿también te has ido a casa barruntando porqué has pagado el mismo precio de forfait si había menos de la mitad de las pistas abiertas? Hoy vamos a intentar responder a esas dudas que nos surgen cuando vemos que la oferta de nuestra estación no se corresponde con el precio del forfait… o eso creíamos. Te podría interesar…. ¿Realmente estás pagando por menos? Pongámonos en contexto: hasta hoy, muchos usuarios entendemos el servicio prestado por la estación de esquí como si fuera un bien material. Como si estuviéramos comprando un coche. Lo lógico es que si compramos un coche con todas las ruedas, paguemos el precio completo, pero si compramos un coche al que le faltan dos ruedas, sin duda exigiremos un precio acorde. Pero en el caso de una estación de esquí la situación cambia drásticamente. En primer lugar, cuando pagas un forfait, no estás pagando un bien material, sino un servicio. Aquí está la primera diferencia, mientras que por un bien material podemos variar el precio en función de por ejemplo su antigüedad o el número de ruedas. En un servicio todo es distinto. Pagamos por el servicio independientemente de lo bueno que este sea, siempre dentro de unos límites. Por poner otra analogía, el precio de nuestro menú no sólo incluye la comida, sino también un camarero que nos pone la mesa, el mantenimiento del restaurante… etc De la misma manera, el precio de tu forfait no te da acceso a un número determinado de pistas, sino a una serie de servicios entre los que se incluyen poder deslizarte por las pistas. De esos servicios la mayoría permanecen operativos incluso cuando hay falta de nieve. Entre estos servicios se incluyen el mantenimiento de los remontes, cafeterías, personal de emergencias y seguridad, monitores, alquileres de equipos, mantenimiento de maquinaria y un largo etc de piezas que componen un puzzle que rara vez podemos contemplar en toda su extensión. Entonces ¿qué estamos pagando con nuestro forfait? El precio del forfait debe entenderse como un pago por todos los servicios prestados por la estación de esquí. De esta manera, no sólo pagamos por las pistas que estén operativas, sino también por la posibilidad de utilizar otros servicios que si pueden estar funcionando al 100% en la estación, tales como cafeterías, baños, parkings… etc. Estos servicios, como hemos dicho antes, permanecen abiertos y completamente funcionales, aún a pesar de que no haya nieve en pistas. De esta manera, el precio de nuestro forfait incluiría los servicios mínimos de la estación, más la posibilidad de esquiar en las pistas que se encuentren operativas en ese momento. De ahí que deberíamos enfocar el concepto de precio de forfait, como el acceso a unos servicios mínimos. Y de esta manera, se explica que cuando la estación abre en su totalidad, el precio del forfait no sube. El contexto del precio de tu forfait Podríamos pensar, que cuando una estación de esquí permanece abierta por debajo del 100%, también se utilizan menos estos servicios ocultos y por lo tanto cabe la hipótesis de que cuando la estación no está abierta en su totalidad, los gastos fijos también son menores. Sin embargo lo cierto es que esto no es así. Como en toda empresa, en una estación de esquí existen una serie de costes fijos y variables para mantener su funcionamiento. Dentro de los primeros, encontramos el mantenimiento de sus infraestructuras, salarios de trabajadores seguros y servicios básicos. En el segundo grupo, encontramos combustibles y electricidad, ambos con una factura dependiente de los mercados y que aunque suele ser predecible está sujeta a subidas y bajadas. Aunque la estación permaneza abierta en un 20% los costes fijos deben mantenerse y aunque podamos recortar algo en los costes variables, lo cierto es que también hay gasto. Por lo tanto reducir el precio el forfait en función del número de pistas abiertas implicaría una reducción de los servicios necesarios para mantener la estación abierta en óptimas condiciones. Lo que no sería viable económicamente. El precio de tu forfait no sólo incluye un número de pistas. Para terminar, queríamos hacer especial hincapié en este concepto y es que tu forfait no sólo te permite bajar por las pistas, haya o no haya nieve, sino que también te permite usar unas instalaciones que requieren un mantenimiento a lo largo del año que no puede dejar de hacerse. Recordemos, por ejemplo, que las estaciones de esquí se encuentran en entornos naturales muy extremos y por tanto el desgaste de piezas mecánicas y estructuras suele ser mucho más acusado que en otras zonas. Desglosar el precio del forfait sería una buena aportación, por parte de las estaciones para evitar que el usuario se fuera con la impresión de que esquía menos por el mismo precio. Pero sobre todo también nosotros debemos poner nuestro granito de arena y cambiar esta percepción materialista que nos impide ver más allá de la relación precio-número de pistas.

Forfait a precio completo… ¿aunque solo esquíes la mitad? Leer más »

camaras accion

Consigue hasta un 20% de descuento al comprar tu cámara de Acción

Conseguir una instantánea espectacular o grabar nuestro día en la nieve. Editar esa caminata tan espectacular por el bosque de El Gumial. Ver esas bajadas en Fuentes de Invierno en primera persona o en un ángulo imposible. Todo esto y mucho más es posible gracias a las cámaras de acción. Las cuales en función del modelo pueden alcanzar precios que no son para todos los bolsillos. Con los Smart Days de El Corte Inglés tendrás hasta un 20% de descuento al comprar tu cámara de acción. Un descuento nada despreciable, sobre todo si estás pensando en cambiar tu equipo o hacerte con uno nuevo. Pero antes de que te lances a probar los descuentos que traemos en toda la gama de electrónica de El Corte Inglés. Te daremos algunas recomendaciones para que compres tu nueva cámara de acción. Y es que estas cámaras no suelen tener un precio muy asequible, así que cuando decidimos su compra, lo mejor es ir sobre seguro y saber en qué estamos invirtiendo nuestro dinero. Como ya supondrás, en internet encontrarás multitud de comparativas en lo que a cámaras de acción y electrónica en general se refiere. Así que si esperas que comparemos los diferentes modelos con sus infinitas características. Este no es tu sitio. Pretendemos con este artículo, acercar la tecnología de estos dispositivos a los usuarios que no tienen mucha experiencia y se acercan a estos por primera vez. Te podría interesar…. ¿Qué cámara de acción me compro? Has visto esos vídeos espectaculares en YouTube, donde los esquiadores vuelan sobre escarpadas pendientes o buceadores intrépidos se cruzan con todo tipo de bichos bajo el agua y quieres lanzarte. Bien, lo primero, decidiremos qué cámara de acción comprar. Ya que como supondrás existen muchos modelos en el mercado y no todos son aptos para todos los usuarios, ni tampoco para todos los bolsillos, aunque si cabe, de todas las características que las diferencian esta última, el precio, es la que tienen en común. Y es que las cámaras de acción concentran mucha tecnología, en muy poco espacio, y esto, inevitablemente repercute en su precio. Definiendo el tipo de usuario. Lo primero que tenemos que saber antes de comprar nuestra cámara de acción es el tipo de usuario que somos. ¿Somos creadores de contenido o por el contrario sólo queremos grabar nuestras vacaciones y poco más?¿tenemos alguna noción de fotografía o estamos familiarizados con la edición de video? ¿somos aficionados a la fotografía o sólo pretendemos subir vídeos de nuestras caminatas por el bosque o la ciudad? Lo bueno que tienen las cámaras de acción es que sus prestaciones se adaptan en su mayoría a todos los tipos de usuario. Ya seas un aficionado que da sus primeros pasos como un usuario avanzado con grandes nociones de fotografía, estas cámaras de acción están pensadas para que tus tomas salgan perfectas. Desde los estabilizadores por software, cada vez más evolucionados, hasta los presets automáticos. Las cámaras de acción de hoy día, permiten grabar vídeo o sacar fotografías de forma muy aceptable sin tener mucha idea de fotografía. Esto te permitirá entrar en el mundillo en una suave curva de aprendizaje. Nada de pelearse con ISOs, aperturas y tiempos de exposición en tus primeras tomas. A medida que vayas evolucionando como usuario y adquiriendo mayores conocimientos, estas preconfiguraciones no satisfarán tus necesidades. Pues no te preocupes, los modos manuales de estas cámaras permitirán ajustar de forma mucho más profesional los parámetros de tu cámara. Cuando empieces a trastear con estos parámetros, verás un mundo nuevo de posibilidades. Hasta aquí, ya podemos decir, que comprar una cámara de acción no depende tanto de tus conocimientos, sino más bien del uso que quieras darle. Cómo vas a usar tu cámara de acción Este es otro de los puntos que debes tener en cuenta a la hora de comprar tu cámara de acción. Y es que estas cámaras están pensadas para acompañarte en prácticamente todas las actividades que realices. Ya sea bucear en un arrecife de coral o caminar por la calle de una gran ciudad. Todas incorporan un equipo básico de filmación, a saber: un micrófono y una lente más o menos aceptables, que podremos potenciar con diferentes accesorios que veremos más adelante. Pero lo que debes tener en cuenta es que es un dispositivo pensado para llevar contigo. No como las antiguas cámaras de vídeo que usaban tus padres para grabar las vacaciones. Las cámaras de acción son mucho más versátiles que las antiguas cámaras de vídeo lo que les permite obtener tomas mucho más impresionantes, al poder ubicarlas en ángulos más complejos o en lugares mucho más espectaculares. Por lo tanto, ¿cual es el uso que vas a dar a tu nueva cámara de acción? será un uso esporádico, vacaciones, salidas de fin de semana y poco más. O vas a llevarla a todos viajes de esquí que haces con tus amigos, en tus excursiones de trekking o con la bici? El segundo caso, es el que obviamente más se adapta al uso para el que está pensada una cámara de acción. Para el primer caso, a menos que seas un YouTuber con un canal de viajes, no recomendamos la compra. Ya que se trata de un dispositivo caro y con las prestaciones que ofrece nuestro teléfono móvil tendremos más que suficiente. Por lo tanto comprar una cámara de acción también está definida por el estilo de vida que lleves. Si eres más sedentario, no te merecerá la pena una inversión de este calibre, si por el contrario tienes un estilo de vida muy activo. Sin duda es tu opción. ¿Cuáles son los mejores modelos de Cámaras de Acción? Una vez que somos conocedores del tipo de usuario que somos y del uso que pretendemos dar a nuestra cámara de acción, tendremos que decidir un modelo. En el actual maremagnum de ofertas, destacan varios proveedores de los cuales conocerás algunos: DJI, GoPro o Insta360 son los más representativos. En este artículo hablaremos de los modelos de

Consigue hasta un 20% de descuento al comprar tu cámara de Acción Leer más »

neveplast nieve artificial

Neveplast: La Revolución del Esquí de Verano que Imita la Nieve a la Perfección.

Llega una gran revolución al esquí y el snowboard gracias a un innovador material llamado Neveplast, diseñado para imitar la nieve natural en su comportamiento físico y cinemático. Este material, conocido como un material de imitación de nieve, está permitiendo que los amantes de los deportes de invierno disfruten de sus actividades favoritas incluso en días sin nieve. A continuación, exploramos cómo funciona y dónde se está utilizando. ¿Qué es Neveplast? Neveplast es un material sintético especialmente desarrollado para emular las características de la nieve. Su textura y diseño permiten una experiencia de deslizamiento que se asemeja mucho a la de las pistas reales. Esto lo convierte en una solución perfecta para estaciones de esquí que enfrentan inviernos menos nevados debido al cambio climático. Fabricado a base de polímeros duraderos, Neveplast no solo simula el deslizamiento, sino también la capacidad de maniobrar con esquís o tablas de snowboard. Su resistencia al desgaste lo hace ideal para pistas de entrenamiento, escuelas de esquí y áreas recreativas urbanas. Te podría interesar…. ¿Cómo se utiliza Neveplast? El material se instala sobre superficies preparadas, como pendientes naturales o estructuras artificiales, para crear pistas de esquí funcionales en cualquier clima. Algunos de los usos más comunes incluyen: Ventajas del esquí sin nieve con Neveplast Las ventajas de la instalación de este tipo de materiales son evidentes a simple vista. Desde la posibilidad de apertura de estaciones fuera de temporada hasta la reducción del impacto ambiental que supone la utilización de cañones de nieve. Pasando por la posibilidad de instalar este tipo de materiales en áreas donde la precipitación es nula sin el coste que supone la construcción de instalaciones de hielo en pleno desierto. ¿Dónde encontrar pistas de Neveplast? Es obvio que con el cambio climático encima, este material haya llamado la atención de cada vez más estaciones en Europa y otras partes del mundo. Muchas de ellas han incorporado Neveplast en algunas de sus áreas de esquí y snowboard. Además, su alta versatilidad también permite su instalación en ciudades para atracciones ubicadas en parques para atraer a turistas y promover actividades deportivas. Mi Experiencia Personal con Neveplast: ¿El Futuro del Esquí sin Nieve? Hasta aquí, las bondades de un material que se promete como una alternativa muy interesante para estaciones por debajo de los 2.000 metros como las que actualmente tenemos en la Cornisa Cantábrica. Con esta idea en mente, tenía muchas expectativas al probar Neveplast, para comprobar en primera persona la experiencia de esquiar en nieve realmente artificial. La primera incógnita a despejar era dónde encontrar este material en España. Pues bien, lo he encontrado en lugares como Sierra Nevada, en zonas como el Jara o el tubbing del Mirlo Blanco, y allá me fui con toda la intención. Lo que me ha gustado de Neveplast Neveplast tiene puntos interesantes. Para zonas de conexión entre pistas o áreas con pendientes suaves, resulta útil. Si además hay una fina capa de nieve natural encima, mejora notablemente las sensaciones de deslizamiento y maniobrabilidad. Además, su estructura permite que la nieve se conserve mejor permitiendo que las pistas se mantengan operativas durante más tiempo, incluso en condiciones difíciles. Me ha impresionado su capacidad para integrarse visualmente con el entorno. En colores como marrón o verde, logra mimetizarse en verano, evitando el impacto visual que tendría un blanco brillante fuera de temporada. Lo que no me convenció Sin embargo, como aficionado al esquí, debo decir que Neveplast tiene limitaciones evidentes. Como probablemente ya estarás pensando, la sensación de deslizamiento puro no se acerca a lo que ofrece la nieve natural, sobre todo en pendientes pronunciadas. En estos casos, el material tiende a generar cierta resistencia, afectando la fluidez y la velocidad que los esquiadores experimentados buscamos. Además, en días de lluvia, la acumulación de agua puede formar placas de hielo difíciles de manejar. Otro aspecto a considerar es el coste. Instalar Neveplast puede superar los 100 €/m², lo que lo hace inviable para cubrir grandes extensiones de pista en estaciones más amplias. Por ello, su uso se limita a soluciones puntuales como carriles o zonas críticas. ¿Es Neveplast el futuro del esquí? Diría que tiene potencial, pero con limitaciones. No reemplaza la experiencia del esquí en nieve real, especialmente en pistas deportivas o para esquiadores avanzados. Sin embargo, es una alternativa interesante para estaciones más pequeñas o zonas de difícil acceso donde la nieve escasea. Para un uso recreativo o didáctico, como en escuelas de esquí, puede ser una solución eficaz y sostenible. En mi opinión, Neveplast aún no es el sustituto definitivo de la nieve, pero sí una herramienta que puede complementar la experiencia en situaciones específicas. Si tienes curiosidad, vale la pena probarlo, especialmente si eres principiante o buscas disfrutar de deportes de invierno en lugares donde la nieve no siempre está garantizada. No me cabe la menor duda, de que a futuros, cuando se haga más sencillo y barato de colocar. Y añadiendo unos años más de evolución al propio material. Será una gran alternativa e incluso puede ser la manera de desestacionalizar unas áreas muy necesitadas de inversión económica. Pero esto último ocurriría muy a largo plazo. De momento nos quedamos con la curiosidad y permaneceremos espectantes.

Neveplast: La Revolución del Esquí de Verano que Imita la Nieve a la Perfección. Leer más »

esquí nocturno en valgrande-pajares

Esquí nocturno Valgrande-Pajares

El proyecto de destacionalización de la estación asturiana busca no sólo abrir los meses estivales sino también ampliar el horario durante las jornadas de temporada. Entre las propuestas que se barajan están el esquí nocturno y mountain bike en los meses de verano. Valgrande-Pajares fue una de las estaciones pioneras en la oferta de esquí nocturno. A pesar de que no ha sido una actividad muy regular y estos últimos años la escasa precipitación no ha permitido ponerla en marcha. El complejo deportivo pretende recuperar esta actividad que no se lleva a cabo desde hace unos 10 años. Te podría interesar…. Con este horizonte en mente, el nuevo telecabina de Valgrande-Pajares, que se inauguró en 2022, ya incorporaba un sistema de iluminación que posibilitaría ponerlo en marcha en las largas noches de invierno. Aunque también existían otro tipo de actividades como las raquetadas a la luz de la luna que os hemos contado aquí. Ahora se pretende ampliar la oferta incluyendo el esquí nocturno en varias pistas. Los fondos para llevar a cabo el proyecto de desestacionalización, correrán a cargo del Fondo de Transición Justa 2021-2027, destinado a paliar los efectos de la descarbonización. De este fondo se ha solicitado una reserva de 4,9 millones de euros para los proyectos de desestacionalización de Fuentes de Invierno y Valgrande-Pajares. Estos proyectos son muy similares a los que se presentaron en 2020 cuando se propuso la implementación del nuevo telecabina. En esta ocasión también se pretende modificar el telesilla Vallón, para que pueda incluir la carga de bicicletas de montaña en este remonte. De esta manera, los riders podrían llegar a las pistas de esquí Vallón I, Vallón II, Parapente, La Ventosa, Arandanera y Escubui. Pero también a nuevos trazados especialmente pensados para mountain bike que se sumarían a los que ya pueden disfrutar desde el telecabina Cuitu Negru. Nuevas actividades nocturnas Inicialmente el esquí nocturno en Valgrande-Pajares estaba limitado a la pista La Hoya. Sin embargo con esta actualización, se pretende ampliar la oferta de esquí nocturno a varias pistas e incluso abrir el bike park en las noches de verano gracias al mismo sistema de iluminación. Que según datos de los que nos hacemos eco, podría cubir hasta el 66% de la estación. Obviamente estas son ofertas para deportistas, pero la estación también pretende cubrir la demanda de aquellos cuya intención únicamente es darse un paseo por la montaña accediendo de forma cómoda. Para ello, la estación pretende preparar dos miradores y diseñar algunos recorridos para senderismo. Con el telecabina Cuitu Negru cualquier persona independientemente de su capacidad física, podrá darse un paseo por las cotas altas. Esta sería una oferta de cara al verano, ya que en cuanto caiga la nieve, y esperamos que sea pronto, las rutas de senderismo y mountainbike se convertirán en pistas de esquí.

Esquí nocturno Valgrande-Pajares Leer más »

mejores alojamientos fuentes de invierno

Inicio de Temporada en San Isidro, fechas tarifas y mucho más

La Diputación de León establece el inicio de temporada y marca el periodo de precio reducido de los abonos anuales. Si la acumulación de nieve en pistas lo permite podremos esquiar mucho antes de lo previsto en otras estaciones. Y es que la temporada de esquí, que parecía tan lejos hace unos meses, ya está aquí. Si hace unos días conocíamos el precio de los forfaits en Fuentes de Invierno para la temporada 24/25. Hoy es San Isidro quien nos alegra el día y por partida doble, ya que además de publicar los precios, también han decidido mantener las tarifas de la temporada anterior. Lo que sin duda será una gran noticia para todos los bolsillos. Te podría interesar…. Precios de forfaits en San Isidro para la temporada 2024/25 Tipo de Forfait Precio Temporada Alta (€) Precio Temporada Baja (€) Forfait 4 horas 25,00 18,00 Debutantes 18,00 17,00 1 día adulto 30,00 22,00 1 día infantil 26,00 18,00 2 días adulto 47,00 39,00 2 días infantil 40,00 32,00 3 días adulto 67,00 57,00 3 días infantil 53,00 43,00 4 días adulto 85,00 66,00 4 días infantil 64,00 49,00 5 días adulto 100,00 73,00 5 días infantil 76,00 54,00 1 día convenios interadministrativos 15,00 7,00 1 día campañas diputación León 5,00 1,00 2 días campañas diputación León 10,00 – 1 día convenios especiales 6,00 2,00 1 día adulto para abonados anuales Leitariegos 14,00 12,00 1 día infantil para abonados anuales Leitariegos 10,00 8,00 1 día adulto forfait interestaciones 24,00 17,60 1 día infantil forfait interestaciones 20,80 14,40 Como siempre, los forfaits de formato diario se emitirán sobre una tarjeta flexible deshechable la cual sólo puede utilizarse para los días contratados y no puede ser reutilizada ni recargada. Aunque también hay forfaits de formato diario sobre tarjetas rígidas recargables y no reembolsables (Skipass). Estas tarjetas rígidas tienen un coste adicional de 2 euros. Y te permitirán recargar tu forfait para usos sucesivos durante la temporada. ¿Cual es la Fecha de inicio de temporada en San Isidro? La estación invernal de San Isidro es la más madrugadora entre las tres que componen nuestro dominio. Y es que el próximo día 29 de Noviembre dará comienzo la temporada de esquí en la estación leonesa. Siempre que los espesores acumulados en pistas lo permitan y como en el caso de su vecina asturiana. La autoridad competente se reservará el derecho de postergar o adelantar el inicio y cierre de temporada en función de la cantidad de nieve acumulada. Un inicio de temporada movido La publicación de las fechas de inicio de temporada siempre es un evento bienvenido para los aficionados al esquí. Sin embargo no es la única novedad que hemos visto en este comienzo de temporada. Y es que la estación invernal de San Isidro, ha implementado mejoras en las plazas de parking y en los accesos a la estación para intentar solventar algunos problemas que venían teniendo los aficionados en los días de mayor afluencia. Hemos hablado de estas mejoras aquí. En tu agenda de eventos, no debe faltar tu cita con Nevaria, la gran feria de la nieve y la montaña que se celebra en Moreda de Aller el próximo día 14 de Diciembre y a la que acuden aficionados y expositores de todo el país. Una cita ineludible de la que hemos hablado aquí y aquí.

Inicio de Temporada en San Isidro, fechas tarifas y mucho más Leer más »

Forfait fuentes de invierno

¡Ya están aquí los precios de los forfaits para la temporada 2024/25 en Fuentes de Invierno! Descubre todas las tarifas.

Se acerca la temporada!! Ya tenemos los precios de los forfaits para la próxima temporada 2024/25 en Fuentes de Invierno. Os adelantamos en primicia todo el listado de precios de Fuentes de Invierno para la próxima temporada. Y como cada año hay buenas y malas noticias. La emoción está en el aire: las tarifas de los forfaits de Fuentes de Invierno para la temporada de esquí 2024/25 ya han sido publicadas, y con ello ¡el inicio de la temporada está más cerca! Próximamente se anunciarán también las fechas de apertura de la estación, y aunque es algo pronto para pensar en precipitación, las ganas de nieve se dejan sentir. Un Otoño lleno de eventos. A la reciente publicación de las tarifas de Forfaits para la nueva temporada en Fuentes de Invierno hay que añadir la publicación de las fechas de apertura de Nevaria 2024. El evento más importante del invierno en la Montaña Astur Leonesa con permiso de la inauguración de la temporada. Te podría interesar…. Tarifas de Forfait en Fuentes de Invierno La buena noticia es que los precios de los forfaits para la temporada 24/25 son los mismos que la temporada anterior. Lo cual no deja de ser muy interesante para todos los bolsillos. La mala noticia es que la fecha de inicio de la temporada se retrasa unos días más de lo que venía siendo habitual. Aunque bien es cierto que la precipitación no ha acompañado en los últimos años y se ha tenido que ir retrasando progresivamente a medida que la precipitación hacía lo mismo. Puedes consultar todas las fechas de inicio de temporada en este artículo. A continuación, puedes consultar las tarifas completas de los forfaits para esta temporada. Forfait Temporada Alta Temporada Baja Día 27,00 € 21,00 € Día Carné Joven o Tarjeta Deportiva Uniovi 22,00 € 17,00 € Día Infantil 22,00 € 17,00 € Día Debutantes 19,00 € 17,00 € 4 Horas Consecutivas de Esquí 22,00 € 16,00 € Día del Esquiador (miércoles de temporada baja) 15,00 € Día Interadministraciones 8,00 € Bono esquí varios días En cuanto al bono de esquí de varios días consecutivos tampoco hay cambios con respecto a la temporada pasada. Y estos precios también son aplicables a la estación Valgrande-Pajares. Bono Adulto Infantil 2 Días 50,00 € 40,00 €€ 3 Días 72,00 € 55,00 € 4 Días 91,00 € 69,00 € 5 Días 106,00 € 81,00 € 10 Días 184,00 € 134,00 € Abonos Conjuntos Bono Adulto Infantil 4 Días 4 Estaciones(Fuentes de Invierno, Pajares, San Isidro y Leitariegos) 70,00€ 55,00€ Abonos de Temporada Conjuntos (Fuentes de Invierno y Valgrande-Pajares) Como cada temporada, el abono anual cuenta con una rebaja importante si lo sacáis antes del 22 de noviembre. Pero las tarifas, al igual que en el resto, permanecen inalterables con respecto al año pasado. Abono Hasta el 22 de noviembre A partir del 23 de noviembre Normal 268,00 € 298,00 € Familia Numerosa 163,00 € 178,00 € Familiar 188,00 € 203,00 € Federado 218,00 € 228,00 € Infantil 153,00 € 168,00 € Infantil Federado 123,00 € 133,00 € Veterano 153,00 € 168,00 € Carné Joven o Tarjeta Deportiva Uniovi 203,00 € 218,00 € Preinfantil 30,00 € 35,00 € Persona con Discapacidad 128,00 € 143,00 € Para tramitar la solicitud del abono de temporada puedes hacer clic en este enlace

¡Ya están aquí los precios de los forfaits para la temporada 2024/25 en Fuentes de Invierno! Descubre todas las tarifas. Leer más »