Toneo

El más joven del equipo, eligió su nombre por la emblemática cumbre que domina las estaciones de Fuentes de Invierno y San Isidro. No hay inicio de temporada sin un descenso por alguno de los tubos del Toneo, sobre los que nunca me canso de hablar. Para mí es una cumbre más que emblemática ya que me ha visto crecer como persona y como esquiador.

Temporada de Trekking: Aprovecha Descuentos de hasta el 60% en Columbia.

Con una temporada de invierno en sus últimos días, ya toca prepararse para las actividades primaverales. Es tiempo de comenzar a pensar en guardar los esquís para la próxima temporada (y de rezar para que sea mejor que la que estamos cerrando) y pensar en renovar nuestro equipo de trekking de cara a la primavera. La montaña no espera y ahí está la primavera empujando los primeros brotes de nuestros montes. Los días se alargan y el termómetro comienza a levantarse. Es tiempo, en definitiva, de disfrutar al aire libre y olvidar esta temporada de esquí. Te podría interesar…. Desde los pies hasta la cabeza, hoy os equiparemos con lo imprescindible para que podáis disfrutar de una buena caminata por nuestros verdes valles. Y es que Columbia ofrece unos más que jugosos descuentos de hasta el 60% en artículos deportivos. Descuentos en Botas Columbia La parte más básica del equipo de trekking: unas buenas botas. Gracias de nuevo a Columbia, hemos podido probar dos modelos, uno de mujer y otro de hombre. Aunque la caminata no ha sido gran cosa, si que hemos podido comprobar que estos modelos se pueden adaptar a todo tipo de excursionistas. Ideales para iniciarse o si ya cuentas con un cierto nivel de experiencia.. Os contamos nuestra experiencia. Botas de mujer PEAKFREAK™ II MID OUTDRY™ Columbia Estas botas de senderismo impermeables de Columbia para mujer tienen un diseño técnico creado para que puedas caminar a gusto y estable durante todo el día, gracias a una confección transpirable y una sujeción natural del mediopié. La combinación entre ajuste y amortiguación te proporciona estabilidad y comodidad durante excursiones largas en terrenos difíciles. Además, la suela con agarre proporciona una tracción excepcional, incluso en condiciones húmedas. En uso, nos han parecido unas botas muy polivalentes. Que se ajustan muy bien al pie y que además de ser ligeras tienen un diseño que nos ha gustado mucho. La suela, tiene un agarre bastante firme, como decismo no hemos hecho una gran caminata con grandes requerimientos técnicos pero la bota apunta maneras, al caminar sobre piedra o sobre terreno resbaladizo ha respondido bastante bien. En estos momentos cuenta con un descuento de hasta el 50% pero sólo hasta el 13 de abril así que date prisa. Botas de montaña de mujer PEAKFREAK™ II MID OUTDRY™ LEATHER Columbia Un nivel por encima del modelo anterior. Lo que ya se aprecia en el diseño. Son botas más rígidas con una sujección mucho más fuerte. Se nota al pisar y sobre todo en terrenos exigentes. Este es un modelo para excursionistas más avanzados con cierta experiencia, ya que a pesar de ser una bota muy cómoda, es mucho más rígida y para el aficionado de nivel medio puede resultar algo molesta. La bota está fabricada en piel auténtica impermeable. Pero sin duda el detalle que más nos ha gustado es la estabilidad y la capacidad de tracción de la suela que con tacos de hasta 5 mm ofrece una tracción increíble. Ahora mismo cuenta con un descuento del 50% en El Corte Inglés. Pero sólo hasta el 13 de Abril. Botas de hombre KONOS™ TRS OUTDRY™ MID Columbia Lo de estas botas ha sido amor a primera vista. Su diseño me ha parecido enormemente versátil. Ya que me parecen ideales incluso para esos días después de esquiar en los que hay cierto temporal y te apetece disfrutar un poco del apreskí de la zona. Por supuesto el uso principal de esta bota de trekking para hombre es precisamente ese, una buena caminata por la montaña. Y cumplen sobradamente. No se trata de una bota de trekking en el sentido estricto de la palabra ya que está pensada más como una zapatilla. Es flexible y está pensada, a pesar de ser de media caña para proporcionarte velocidad y amoptiguación en terrenos complicados. En la suela encontramos un gran agarre que en terrenos mojados nos ha sorprendido muy gratamente. Es una prenda muy versátil ya que, como decíamos puede utilizarse para practicar senderismo o para salir a disfrutar de un buen apreski. Puedes encontrarla con un 50% de descuento en El Corte Inglés y al igual que los modelos anteriores, sólo hasta el 13 de abril Descuentos en Chaquetas y chalecos Columbia Como no podía faltar en una marca que conocemos sobre todo por su catálogo de ropa de esquí, tenemos que hablar de algunas de sus prendas de abrigo. En esta ocasión hemos podido probar dos chaquetas y dos chalecos de ambos sexos. Hemos descubierto prendas muy versátiles que se pueden adaptar a todo tipo de condiciones primaverales y que a pesar de su ligereza no renuncian a la calidad en ninguno de sus acabados. Chaqueta impermeable de hombre Ampli-Dry™ Columbia Esta chaqueta nos ha sorprendido por su ligereza y robustez. Está pensada para guardarla y transportarla fácilmente en bolsillos laterales de tu mochila donde puedas sacarla rápidamente en cualquier momento. Tiene las costuras completamente selladas lo que la convierte en una prenda completamente impermeable. Además puedes ajustar los puños el faldón posterior y el dobladillo para evitar que el agua penetre en el interior. El tejido es transpirable con lo que te mantienes siempre fresco. No es una prenda que nos vaya a abrigar mucho si nos sorprende una caída de temperatura, pero si nos mantendrá secos que es aún más importante. Puedes conseguir esta chaqueta impermeable con una rebaja del 50% en El Corte Inglés gracias a nuestro descuento. Chaleco de hombre Powder Lite™ Columbia Los chalecos son prendas muy versátiles al no restringir tanto los movimientos. También ocupan poco espacio y abrigan donde más se necesita. En concreto este chaleco de Columbia cuenta con un forro termorreflectante para abrigar al máximo posible y una capa de tejido resistente al agua. Además cuenta con ribetes en los puños y en los agujeros de los brazos para mayor robustez. El dobladillo también es ajustable para evitar la entrada de corrientes de aire indeseadas. Dispones de cuatro colores para elegir aunque el que

Temporada de Trekking: Aprovecha Descuentos de hasta el 60% en Columbia. Leer más »

nieve artificial fuentes de invierno

Fuentes de Invierno prueba un sistema de nieve artificial para mejorar la calidad de sus pistas

El sistema de innivación artificial para Fuentes de Invierno era una de las primeras mejoras que se debían afrontar en la estación, una vez que la línea de alta tensión que llevaría electricidad a sus instalaciones ya es un hecho. A pesar de los obstáculos burocráticos que este sistema debía sortear, finalmente parece que la solución llega de una forma muy ingeniosa: un cañón de nieve portátil, que ha sorprendido por su versatilidad a propios y extraños. La estación de esquí Fuentes de Invierno ha comenzado a probar un innovador sistema de producción de nieve artificial con el objetivo de mejorar la calidad y disponibilidad de la nieve en sus pistas. La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte ha instalado temporalmente un cañón de nieve portátil de última generación, que funcionará durante esta temporada para evaluar su eficacia en condiciones reales. Un cañón de nieve de alta eficiencia El sistema probado en Fuentes de Invierno es un cañón de nieve móvil de baja presión que no requiere una instalación fija para su suministro de agua, ya que utiliza fuentes naturales de la zona. Esta tecnología, desarrollada por la empresa Teleféricos y Nieve S.L., ha sido cedida temporalmente a la estación para llevar a cabo pruebas y evaluar su rendimiento en la producción de nieve artificial. El modelo instalado, Ventus 4.0 Blizzard AMK-P, está diseñado para optimizar la generación de nieve incluso en temperaturas más altas, lo que permitirá garantizar mejores condiciones en la estación cuando la meteorología no acompañe. Además, su ventilador de gran potencia y su bajo consumo energético lo convierten en una opción sostenible y eficiente. Te podría interesar…. Ventajas del sistema de nieve artificial en Fuentes de Invierno La implementación de este sistema de innivación artificial supone una mejora significativa para la estación, ya que permite Optimizar la calidad de la nieve gracias a su tecnología avanzada genera una nieve más uniforme y de mayor calidad, mejorando la experiencia de los esquiadores. Gracias a su diseño compacto y su sistema de ruedas, puede trasladarse relativamente fácil diferentes puntos de la estación, adaptándose a las necesidades de cada pista. Por último también facilita la conservación de las pistas con mayor demanda y asegura un mejor acondicionamiento del terreno para los deportistas. Un paso adelante para el futuro de la estación El Gobierno del Principado de Asturias, representado por la consejera Vanessa Gutiérrez, la directora general de Actividad Física y Deporte, Manuela Fernández, y el alcalde de Aller, Juan Carlos Iglesias, ha destacado la importancia de este proyecto para el desarrollo de la estación. Con estas pruebas, se recabarán datos clave para futuros planes de mejora en Fuentes de Invierno, con el objetivo de garantizar unas condiciones óptimas para la práctica del esquí y otros deportes de invierno. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos por fortalecer la infraestructura de la estación y prolongar su temporada de actividad, asegurando que esquiadores y visitantes disfruten de unas condiciones óptimas independientemente de la climatología. Con la prueba de este innovador sistema de nieve artificial, Fuentes de Invierno continúa su particular lucha contra la baja precipitación que en los últimos años castiga la zona.

Fuentes de Invierno prueba un sistema de nieve artificial para mejorar la calidad de sus pistas Leer más »

San isidro busca financiación europea para su modernización

Desde la Diputación de León se ha asegurado que en la actualidad se encuentran buscando Fondos Europeos para tratar de modernizar unas instalaciones que este mismo año cumplen 50 años desde su inauguración. Fue el 25 de mayo de 1974 cuando la estación leonesa se inauguró oficialmente. Posteriormente y en las últimas décadas del siglo XX, la inversión fue más o menos constante, inaugurando nuevos telesillas y abriendo nuevas pistas en otros valles. Incluso se crearon nuevos aparcamientos y en los 90 llegaron un par de telesillas más y el sistema de nieve artificial. Sin embargo en la década de los 2000 quizás a consecuencia de la gran crisis inmobiliaria de 2008, la inversión se redujo considerablemente hasta el punto de que el último telesilla, de segunda mano, que se montó cumple 28 años. Te podría interesar…. Mejoras muy necesarias Entre las mejoras que se barajan se encuentra la instalación de cortavientos que permitan acumular nieve en lugares estratégicos para poder repartirla mejor posteriormente. También se incluye la modernización del sistema de cañones de nieve, muy desfasado y que ha perdido considerable eficiencia comparado con las instalaciones actuales. Por último, también se pretende abordar la creación de nuevas pistas. Y como no, la tan deseada unión con Fuentes de Invierno, de la cual está separada por unos escasos 100 metros en la montaña y por 2 kms en coche. La idea es construir un dominio de calidad, capaz de atraer esquiadores de toda la cornisa cantábrica, pero también de varios puntos del país.

San isidro busca financiación europea para su modernización Leer más »

reciclar botas esqui

Recicla tus viejas botas de esquí con Tecnica

Todos estamos de acuerdo en que el reciclaje y la reutilización de productos, sobre todo aquellos hechos de plástico debe ser una prioridad. En esta ocasión la marca italiana Tecnica, lleva la conciencia ambiental un paso más allá y pone en marcha el proyecto Recycle Your Boots, pionero en el mundo del esquí. Con el que pretende facilitar el proceso de reciclaje y reutilización de tus viejas botas de esquí, de cualquier marca. El argumento que sostiene esta importante iniciativa es simple y como ya supondrás, incuestionable. El plástico es un problema muy importante en nuestro planeta. En especial la gestión del mismo una vez que finaliza su vida útil. En ocasiones extremadamente corta. En la actualidad existen islas de residuos plásticos localizadas en varios océanos del mundo. Los microplásticos se detectan prácticamente a diario en ambientes cada vez más sorprendentes. Y los vertederos de plásticos repartidos por todo el mundo podrían formar un octavo continente. Tus viejas botas, terminarán su vida útil en un vertedero, o con suerte en un Punto Limpio, donde no existe ninguna garantía de que sus partes puedan ser separadas correctamente para ser reutilizadas. La otra solución, suele ser quemarlas junto con otros residuos en plantas de conversión de residuos en energía. Te podría interesar…. Un proyecto innovador Así las cosas, en 2022 Tecnica decide poner en marcha el proyecto Recycle Your Boots con intención de aportar alguna solución al problema convirtiendo las viejas botas de esquí, hechas principalmente de plástico en materias primas de segunda generación con las que construir desde muebles de jardín hasta colchonetas de protección para las pistas de esquí e incluso piezas para nuevos modelos de botas. Esta fantástica idea de Tecnica, además de reducir las emisiones de CO2 y como verás a continuación, apoyar al pequeño comercio. Permite a los esquiadores llevar sus antiguas botas, de cualquier marca, a una tienda de las 15 que actualmente están adheridas al proyecto en España y Tecnica se encargará del reciclaje en un proceso totalmente sostenible y transparente. El primer año del programa se recogieron más de 4200 pares de botas que fueron recogidos en diferentes puntos de venta repartidos en 7 países. ¿Cómo funciona el proyecto Recycle Your Boots? La idea es muy sencilla: cuando decides que tus viejas botas ya han cabalgado suficiente. Te acercas a uno de los 15 puntos de recogida que hay distribuidos por todo nuestro país. Allí las recogerán y las enviarán a una planta de gestión y selección de materiales donde con un proceso bastante complejo e innovador se separarán en sus componentes. Para recoger, transportar y tratar estas viejas botas de plástico, Tecnica cuenta con un sofisticado sistema que combina el trabajo manual con la pericia en la fabricación. Apoyándose también en diferentes organismos de investigación con el fin de aprovechar al máximo todos los componentes de la bota. Además cuenta también con un sistema de parametrización para tratar de monitorizar todo el proceso y saber hasta qué punto el proyecto es eficiente. Tras dos años de experiencia, en el que se han conseguido optimizar muchas partes del proceso, aunque obviamente existe margen de mejora. Los responsables del proyecto coinciden en un extremo en común: la comunidad esquiadora debe implicarse más. Desde las tiendas a los deportistas. Centros de recogida Recycle Your Boots Sin duda la parte mas importante del proyecto junto con la acción de los aficionados es la predisposición desinteresada de todos los puntos de venta acogidos a la iniciativa. Y es que en España contamos con 15 puntos de venta repartidos en toda la península donde los aficionados pueden dejar sus antiguas botas de esquí y contribuir un poco más si cabe a mejorar este grave problema de plásticos que tenemos en la actualidad. Desde NieveNorte queremos contribuir al proyecto, dando a conocer la ubicación del centro de recogida más próximo a nuestras estaciones: SkimalCarretera Puerto de San Isidro, 2, 33688 Felechosa, Asturiashttps://skimal.es/https://www.instagram.com/skimalshop/ En el resto de la península también podréis dejar vuestras viejas botas en los siguientes centros: Andalucía: Aragón: Cataluña: Madrid:

Recicla tus viejas botas de esquí con Tecnica Leer más »

les foces de ruayer

Les foces de Ruayer: un monumento geológico en aller

Son el punto de partida de una de las rutas de senderismo más conocidas del concejo de Aller. La ruta que une las foces del Río Pino con las de Ruayer. Sin embargo, hoy nos detendremos a contemplar uno de los monumentos naturales más importantes del concejo de Aller y es que las foces de Ruayer son uno de los puntos de interés más conocidos del concejo. Ubicadas casi a mitad de camino entre la población de Ruayer y Casomera. Son en si mismas el resultado de la erosión kárstica del río Aller. Que durante miles de años y hasta el día de hoy, excava la roca, tallando el camino hacia el valle en su incesante discurrir. En la antigüedad constituían uno de los pasos más prácticos para acceder desde Ruayer a Casomera. Y por consiguiente a ciertos servicios que la pequeña aldea de Ruayer no tenía como médico, productos alimenticios y diversos enseres y herramientas. Si bien la población de Ruayer era relativamente independiente. Precisaba de su comunicación con la próxima Casomera para obtener estos servicios. Ya que de lo contrario no podría subsistir. Este paso era, como decíamos, el más práctico, aunque existen al menos dos más, que serpentean por las laderas de las montañas que la forman y que eran utilizadas en invierno. Cuando los aludes impedían el paso por las foces haciéndolas no sólo intransitables sino muy peligrosas para el viandante. Por ello durante esta época, los caminos que bordean esta impresionante estructura eran los más utilizados. Y con este breve repaso de la historia del paso de montaña más famoso del concejo de Aller. Pasaremos a contaros nuestra ruta por las foces de Ruayer. Te podría interesar…. Un paseo por las Foces de Ruayer. La ruta en si no reviste ninguna dificultad. Nuestra intención era hacerla caminando desde la localidad de Casomera. Como decíamos, el núcleo de población más grande de la zona. Aquí contamos con un pequeño bar, El Chigrín de Casomera. Donde por un módico precio podréis degustar algunas de las delicias de la mítica cocina allerana. Ya que sin ser un restaurante propiamente dicho, si que ofrecen algunas tapas y platos rápidos. Justo al lado del pequeño bar, encontraremos un supermercado. Donde podremos pertrecharnos con todo tipo de productos básicos. Incluso podemos hacer una pequeña compra de carne de muchísima calidad, ya que el supermercado cuenta con ganadería propia criada en la zona. Partimos pues de Casomera, en dirección a Ruayer. Siguiendo la carretera en sentido ascendente, llegamos a un puente que nos permitirá cruzar el río Aller. Algo que ya no volveremos a hacer hasta llegar a las foces. Powered by Wikiloc El camino, como podéis ver en el mapa, es muy liviano. Se trata de unos 5 kilómetros desde Casomera hasta las foces y es asfaltado. Así que podremos hacerlo con carritos o sillas de ruedas sin ningún problema. La carretera no tiene mucho tráfico. Salvo en los meses de verano ya que muchos ganaderos la utilizan como vía de comunicación con el puerto de Vegarada, del que os hablamos en este artículo. Una antigua estación eléctrica. A los pocos metros de dejar Casomera atrás, nos encontramos una bifurcación que nos lleva, según el cartel, a Villar. Una pequeña población que cuenta con uno de los prados más extensos del concejo, que para mayor fortuna de sus dueños es casi horizontal. Se llama «El Pelmu» o «El Permu» y cuenta con su propia leyenda. Según la cual un antiguo señor tenía allí su propio castillo. En la actualidad no existe ninguna evidencia de ninguna construcción. Pero contemplar la extensión del prado en otoño o en primavera cuando se salpica de flores de montaña. Merece mucho la pena. Además es un perfecto observatorio en los meses de la berrea. Donde los venados, ocupados en sus quehaceres, dejan a un lado su timidez para mostrarse en todo su esplendor. Dejaremos la visita a Villar y su Pelmu, más adelante. Hoy continuamos el camino hacia les Foces de Ruayer. Seguimos una carretera bien asfaltada sin apenas tráfico, a pesar de ser verano. Disfrutando de un paisaje típicamente asturiano: verdes prados rodeados de frondosos bosques de castaños, robles y hayas. A cualquier lado que mires, se aprecia la riqueza forestal del alto Aller. El camino se hace corto y nos llegamos a otra población: La Paraya, donde se encuentra una central eléctrica que lleva dando servicio a toda la zona desde principios del siglo pasado. Sin embargo, no es este el único interés de La Paraya. En nuestro camino a las foces de Ruayer. Encontramos en este pequeño pueblo típicamente asturiano un antiguo molino de agua. Cuya visita además de pintoresca, es completamente gratuita. Ya que desgraciadamente se encuentra en ruinas y no está mantenido. Sin embargo si que se puede acceder a el y ver de primera mano las presas y el mecanismo que hacía funcionar el molino. Llegada a las Foces de Ruayer Dejamos La Paraya atrás y continuamos nuestro camino siguiendo la señal indicadora en dirección a la población de Ruayer. Esta población recibe su nombre de la contracción de dos palabras: Rio y Aller en Bable. Seguimos la carretera continuando el verde paisaje y al poco, ya podemos divisar la entrada de las Foces de Ruayer. Algunos de nosotros, grandes fans de la literatura de Tolkien, se nos antoja la entrada de algún reino fantástico. Y es que desde la lejanía ya se ve una enorme grieta en la roca, cubierta de ese manto verde que en Asturias nunca se acaba. La carretera tiene buen piso. A pesar de que no cuenta con arcén ni a la derecha ni a la izquierda tiene el ancho suficiente para que se crucen todo tipo de vehículos, desde coches de tamaño medio a grandes todo terrenos. Por fin, entre vuelta y revuelta. Llegamos a les Foces de Ruayer. En la entrada se nos advierte de que el pastoreo no está permitido en la zona. Algo lógico teniendo en cuenta que tanto los perros

Les foces de Ruayer: un monumento geológico en aller Leer más »

spa felechosa

El Spa de Felechosa: relax tras una jornada de esquí

Ubicado en la encantadora localidad allerana de Felechosa, el Spa La Minería es un centro hidroterapéutico moderno y sofisticado, parte del complejo sociosanitario del Montepío de la Minería Asturiana. Este spa no solo presta servicios de rehabilitación y bienestar a sus residentes. Sino que también abre sus puertas al público general,

El Spa de Felechosa: relax tras una jornada de esquí Leer más »

La historia de Fuentes de Invierno: pasado, presente y futuro

Hoy os hablaremos de uno de los proyectos más ambiciosos del esquí del norte de España. Fuentes de Invierno nació como una alternativa a la decadencia económica de la cuenca del Caudal. Una de las regiones más afectadas por la descarbonización de las cuencas mineras de Asturias. Hoy toca un poco de historia para que podáis conocer cómo surgió la idea y cuál era su visión de futuro. Podríais pensar que en esta ocasión nos salimos de la temática de nuestra web. Sin embargo nuestra afición por el deporte blanco hunde sus raíces directamente sobre la construcción de esta estación. Ya que si bien ya habíamos dado nuestros pasos en las ya consolidadas estaciones de San Isidro y Valgrande-Pajares. Fue en esta recién llegada donde vimos crecer nuestra afición. Además también creemos que este proyecto, que inicialmente contaba con unas instalaciones mucho más amplias y equipadas, se merecía un mejor destino que el actual. Por lo que pensamos que, de alguna manera, revivir su historia, de alguna manera, le concede el valor que se merece. Así que vamos allá. Primeros compases: la idea de una estación de esquí en Aller. En 1997, el ayuntamiento de Aller comenzó a esbozar un ambicioso proyecto: una estación invernal en la vertiente asturiana de San Isidro. La idea, inspirada en un antiguo proyecto de ampliación de la vecina estación de San Isidro, aprovechaba lo que los conocedores de la estación llamaban los Tubos del Toneo. Un espacio fuera pista que colindaba con el valle de Riopinos, perteneciente a la estación leonesa y que a pesar de la inexistencia de remontes en ese momento, era aprovechado por los usuarios más avanzados para volver a la estación de San Isidro, a través del paso que existe entre la urbanización de La Raya. Colindante a su vez con el remonte de La Raya. Un trayecto que describimos en este artículo, donde hicimos este mismo recorrido de Fuentes de Invierno a San Isidro en una ruta circular. Ubicación: Entre la Belleza Natural de Aller Fuentes Invierno se encuentra en el concejo de Aller, entre los majestuosos picos de Toneo y Llomba. Esta ubicación estratégica, colindante con la estación leonesa de San Isidro, concretamente con el valle de Riopinos. Prometía un escenario ideal para los amantes del esquí y la naturaleza. Este entorno privilegiado, se convirtió también en un quebradero de cabeza para lugareños y extraños, convirtiéndose en frecuente tema de debate en todos los mentideros de la zona. Y es que la preocupación por mantener lo más inalterable posible un entorno prácticamente virgen era tema de mucha discusión en cualquier parte. Finalmente la aprobación del proyecto de evaluación de impacto ambiental, salió adelante y aunque en la actualidad se ha convertido en un contratiempo importante a la hora de ampliar o mejorar algunas de las instalaciones de la estación, como veremos más adelante. Facilitó dentro de lo posible la construcción de la estación. Modelo Previsto: Diseñando un Destino Invernal Con una extensión de aproximadamente 20 kilómetros esquiables y una infraestructura planificada que incluía 6 telesillas y 3 telesquís además de servicios adicionales, como una cafetería en la zona alta y un edificio de servicios y cafetería en la zona baja. Por otro lado, también se preveía la construcción de un parking con capacidad para 1350 coches y unos 37 autobuses. Un espacio capaz de albergar una considerable afluencia de usuarios. Fuentes Invierno estaba diseñada para ofrecer una experiencia invernal de primer nivel. Además, dentro de la política de desarrollo de las comarcas mineras, se proyectó convertirla en un complejo turístico integral, activo durante todo el año, con alojamientos, instalaciones deportivas y una amplia gama de actividades recreativas. Con el fin de convertirla en un polo turístico para la comarca y para la región. En un intento de construir empleo y desarrollar la economía local, falta de incentivos tras el cierre de las explotaciones mineras. Financiación y Gestión: Desafíos y Oportunidades El financiamiento y la gestión de Fuentes Invierno han sido temas candentes desde el inicio del proyecto. Con un costo estimado de 42 millones de euros. La administración se vió abocada a negociar la posibilidad de un modelo de gestión híbrido entre el sector privado y la administración pública. En ese sentido desde el ayuntamiento de Aller, se afirmó el inicio de contactos con empresas catalanas vinculadas al sector. Aunque nunca confirmadas, estas supuestas reuniones no dieron ningún fruto tangible. El desencuentro entre el sector público y privado, junto con las rencillas políticas entre el alcalde de la época en Aller y el presidente del gobierno de Asturias. Terminaron por propiciar un recorte drástico de presupuesto. Además de un considerable retraso en la ejecución del proyecto. Esto redujo considerablemente las dimensiones del proyecto. El resultado fue que muchas de las instalaciones planteadas al principio del proyecto finalmente no se construyeron, como el caso de un edificio en la parte media de la estación. O se implantaron de forma provisional, como el caso de los generadores de gasoil que hasta la reciente temporada constituyeron la fuente de energía principal de la estación. Con la promesa de que la siguiente temporada se construiría la línea de alta tensión que traería la energía a la estación. La construcción de esta línea de alta tensión, sería el caballo de batalla de la administración asturiana y leonesa durante años. Perdiéndose la propuesta entre promesas electorales y falta de iniciativa por ambas partes entre trámites burocráticos y exigencias por ambas partes. El acuerdo se postergó durante años hasta que recientemente, ambas administraciones consiguieron llegar a un acuerdo que permitió su construcción. En la actualidad se espera que la temporada 24/25 cuente con línea de alta tensión en Fuentes de Invierno. Últimas Noticias: Avances y Expectativas A pesar de los contratiempos, Fuentes Invierno abre sus puertas en diciembre de 2005, sujeto a las condiciones climáticas y la finalización de evaluaciones ambientales que más tarde impedirían la instalación de estructuras clave como un edificio de servicios en la parte alta o la instalación de cañones

La historia de Fuentes de Invierno: pasado, presente y futuro Leer más »

Probamos el nuevo telecabina de Valgrande Pajares

No hace tanto, la estación Valgrande-Pajares corría un inminente riesgo de cierre. Las escasas precipitaciones y un deficiente mantenimiento de las instalaciones, entre otros factores. Fueron construyendo la crónica de un cierre anunciado poco a poco hasta que las movilizaciones de usuarios y responsables consiguieron una inversión de 10 millones de euros para un nuevo proyecto que revitalizaría las viejas instalaciones y así fue como el nuevo telecabina de Valgrande Pajares pasó de ser un proyecto a ser una realidad.

Probamos el nuevo telecabina de Valgrande Pajares Leer más »