Trekking

Temporada de Trekking: Aprovecha Descuentos de hasta el 60% en Columbia.

Con una temporada de invierno en sus últimos días, ya toca prepararse para las actividades primaverales. Es tiempo de comenzar a pensar en guardar los esquís para la próxima temporada (y de rezar para que sea mejor que la que estamos cerrando) y pensar en renovar nuestro equipo de trekking de cara a la primavera. La montaña no espera y ahí está la primavera empujando los primeros brotes de nuestros montes. Los días se alargan y el termómetro comienza a levantarse. Es tiempo, en definitiva, de disfrutar al aire libre y olvidar esta temporada de esquí. Te podría interesar…. Desde los pies hasta la cabeza, hoy os equiparemos con lo imprescindible para que podáis disfrutar de una buena caminata por nuestros verdes valles. Y es que Columbia ofrece unos más que jugosos descuentos de hasta el 60% en artículos deportivos. Descuentos en Botas Columbia La parte más básica del equipo de trekking: unas buenas botas. Gracias de nuevo a Columbia, hemos podido probar dos modelos, uno de mujer y otro de hombre. Aunque la caminata no ha sido gran cosa, si que hemos podido comprobar que estos modelos se pueden adaptar a todo tipo de excursionistas. Ideales para iniciarse o si ya cuentas con un cierto nivel de experiencia.. Os contamos nuestra experiencia. Botas de mujer PEAKFREAK™ II MID OUTDRY™ Columbia Estas botas de senderismo impermeables de Columbia para mujer tienen un diseño técnico creado para que puedas caminar a gusto y estable durante todo el día, gracias a una confección transpirable y una sujeción natural del mediopié. La combinación entre ajuste y amortiguación te proporciona estabilidad y comodidad durante excursiones largas en terrenos difíciles. Además, la suela con agarre proporciona una tracción excepcional, incluso en condiciones húmedas. En uso, nos han parecido unas botas muy polivalentes. Que se ajustan muy bien al pie y que además de ser ligeras tienen un diseño que nos ha gustado mucho. La suela, tiene un agarre bastante firme, como decismo no hemos hecho una gran caminata con grandes requerimientos técnicos pero la bota apunta maneras, al caminar sobre piedra o sobre terreno resbaladizo ha respondido bastante bien. En estos momentos cuenta con un descuento de hasta el 50% pero sólo hasta el 13 de abril así que date prisa. Botas de montaña de mujer PEAKFREAK™ II MID OUTDRY™ LEATHER Columbia Un nivel por encima del modelo anterior. Lo que ya se aprecia en el diseño. Son botas más rígidas con una sujección mucho más fuerte. Se nota al pisar y sobre todo en terrenos exigentes. Este es un modelo para excursionistas más avanzados con cierta experiencia, ya que a pesar de ser una bota muy cómoda, es mucho más rígida y para el aficionado de nivel medio puede resultar algo molesta. La bota está fabricada en piel auténtica impermeable. Pero sin duda el detalle que más nos ha gustado es la estabilidad y la capacidad de tracción de la suela que con tacos de hasta 5 mm ofrece una tracción increíble. Ahora mismo cuenta con un descuento del 50% en El Corte Inglés. Pero sólo hasta el 13 de Abril. Botas de hombre KONOS™ TRS OUTDRY™ MID Columbia Lo de estas botas ha sido amor a primera vista. Su diseño me ha parecido enormemente versátil. Ya que me parecen ideales incluso para esos días después de esquiar en los que hay cierto temporal y te apetece disfrutar un poco del apreskí de la zona. Por supuesto el uso principal de esta bota de trekking para hombre es precisamente ese, una buena caminata por la montaña. Y cumplen sobradamente. No se trata de una bota de trekking en el sentido estricto de la palabra ya que está pensada más como una zapatilla. Es flexible y está pensada, a pesar de ser de media caña para proporcionarte velocidad y amoptiguación en terrenos complicados. En la suela encontramos un gran agarre que en terrenos mojados nos ha sorprendido muy gratamente. Es una prenda muy versátil ya que, como decíamos puede utilizarse para practicar senderismo o para salir a disfrutar de un buen apreski. Puedes encontrarla con un 50% de descuento en El Corte Inglés y al igual que los modelos anteriores, sólo hasta el 13 de abril Descuentos en Chaquetas y chalecos Columbia Como no podía faltar en una marca que conocemos sobre todo por su catálogo de ropa de esquí, tenemos que hablar de algunas de sus prendas de abrigo. En esta ocasión hemos podido probar dos chaquetas y dos chalecos de ambos sexos. Hemos descubierto prendas muy versátiles que se pueden adaptar a todo tipo de condiciones primaverales y que a pesar de su ligereza no renuncian a la calidad en ninguno de sus acabados. Chaqueta impermeable de hombre Ampli-Dry™ Columbia Esta chaqueta nos ha sorprendido por su ligereza y robustez. Está pensada para guardarla y transportarla fácilmente en bolsillos laterales de tu mochila donde puedas sacarla rápidamente en cualquier momento. Tiene las costuras completamente selladas lo que la convierte en una prenda completamente impermeable. Además puedes ajustar los puños el faldón posterior y el dobladillo para evitar que el agua penetre en el interior. El tejido es transpirable con lo que te mantienes siempre fresco. No es una prenda que nos vaya a abrigar mucho si nos sorprende una caída de temperatura, pero si nos mantendrá secos que es aún más importante. Puedes conseguir esta chaqueta impermeable con una rebaja del 50% en El Corte Inglés gracias a nuestro descuento. Chaleco de hombre Powder Lite™ Columbia Los chalecos son prendas muy versátiles al no restringir tanto los movimientos. También ocupan poco espacio y abrigan donde más se necesita. En concreto este chaleco de Columbia cuenta con un forro termorreflectante para abrigar al máximo posible y una capa de tejido resistente al agua. Además cuenta con ribetes en los puños y en los agujeros de los brazos para mayor robustez. El dobladillo también es ajustable para evitar la entrada de corrientes de aire indeseadas. Dispones de cuatro colores para elegir aunque el que

Temporada de Trekking: Aprovecha Descuentos de hasta el 60% en Columbia. Leer más »

masificación en la montaña

Reflexiones de un montañero sobre la masificación en la montaña: ¿Cabemos todos?

Como gran aficionado a la montaña, he observado no sin cierta preocupación cómo, en los últimos años, nuestras queridas rutas se ven cada vez más concurridas. La creciente popularidad del senderismo y el montañismo, junto con la imagen de refugio climático que nuestra región vende en redes sociales, ha llevado a una masificación que, si bien refleja un interés loable por la naturaleza, también plantea desafíos significativos.​ Uno de los problemas más evidentes es el impacto ambiental. El aumento de visitantes en áreas naturales sensibles puede provocar efectos bien conocidos como la erosión del suelo, alteración de la flora y fauna, y una mayor generación de residuos. Además, la masificación incrementa el riesgo de accidentes, especialmente entre aquellos que, sin la preparación adecuada, se aventuran en terrenos que subestiman.​ En el Parque Nacional de Picos de Europa, por ejemplo, la afluencia de visitantes ha llevado a los guardas de refugios y montañeros a solicitar una regulación más estricta y una mejor información para los excursionistas. La relación es clara: a mayor número de personas en la montaña, mayor es la probabilidad de accidentes. Mejorar la señalización y limitar el acceso a ciertos senderos podría ser una medida efectiva para mitigar estos riesgos. Te podría interesar…. En nuestra experiencia, aquí en la Montaña Central, hemos sido testigos de gente haciendo cola para hacerse una foto, aglomeraciones en rutas como la del Lago Ausente en verano y desaprensivos bañándose en lagos de montaña como el Lago Ubales en San Isidro. Con este panorama, la preocupación es genuina, y las dudas razonables. La montaña es un lugar para disfrutar del contacto con la naturaleza y la mayor parte de los aficionados así lo ven. Sin embargo, por muy amantes que seamos de la naturaleza, es evidente que la saturación de lugares de interés, o de moda, termina por fatigar cualquier entorno. ¿Cabemos todos en la montaña? La respuesta simple es no. La elaborada también. Dejando al margen que la montaña y sus espacios no necesitan incívicos e irrespetuosos domingueros capaces de aparcar el coche en mitad de una campiña. Lo cierto es que cierta regulación si tendría cabida. La innegable explosión turística que ha supuesto el concepto recién acuñado de refugio climático que tanto bombo recibe en redes sociales y desde las instituciones. Sin duda es un revulsivo económico muy importante para áreas tan deprimidas como Felechosa o Puebla de Lillo, donde el esquí da sus últimos coletazos con nevadas cada vez menos abundantes. Pero no debería ser a cualquier precio. Y ahora, cuando estamos ante el posible resurgimiento económico de estas zonas gracias a este turismo activo. Es el momento de legislar y de aportar medidas que no sólo ayuden a gestionar los espacios naturales, sino también a solventar problemas de convivencia. Una legislación coherente En muchos parques naturales alrededor del mundo, se establecen sistemas de visitas con cupos diarios. No es nuestro caso por volumen de turistas y por extensión de nuestros espacios, pero en nuestros espacios, si tendría cabida una cierta labor de concienciación ante la avalancha de turistas atraídos por nuestros paisajes, pero también por nuestra climatología. También la mejora de algunas infraestructuras, con señalización y mantenimiento adecuados ayudaría a minimizar el impacto humano en el entorno natural. Por ejemplo creando zonas adecuadas para hacer picnic o acampadas. Sobre esta casuística se ha debatido recientemente en un simposio celebrado el pasado mes de Octubre en Oviedo. Donde los especialistas que acudieron evidenciaron que el número de accidentes en la montaña podría reducirse drásticamente si se señalizaran y limitaran los senderos de forma más eficaz. Es fundamental encontrar un equilibrio que permita a las personas disfrutar de la montaña sin comprometer su integridad. Como comunidad, debemos debatir y reflexionar sobre estas medidas, buscando soluciones que preserven nuestras montañas para las generaciones futuras.​ Turistas y nativos el eterno conflicto. Con mayor o menor gracia, cada año salen a la palestra muchas situaciones surrealistas o no tanto, que sobre todo en la época estival, resaltan el conflicto entre lugareños y visitantes. Desde recoger perros pastores pensando que están abandonados a estacionar en fincas privadas, el repertorio de situaciones más propias de una película de los hermanos Marx es prácticamente ilimitado. La convivencia pacífica entre ambos colectivos es compleja y con muchas aristas, pero pasa por dos puntos clave: concienciación y legislación. Nadie niega que la afluencia de turistas deja un beneficio en áreas como las que mencionamos, muy necesitadas de ese revulsivo económico. Pero no a cualquier precio. Se debe realizar una gestión correcta de este nuevo recurso. Con una legislación justa que ayude a gestionar mejor nuestros espacios sin perjudicar una fuente de ingresos tan importante como es el turismo. Riesgos de la masificación de la montaña. Cualquier espacio natural, tiene una capacidad de carga que , si se sobrepasa, supone la destrucción de las condiciones de esa zona. Desde el punto de vista ecológico, la masificación de las actividades en la montaña puede llegar a ser letal para los ecosistemas. En el momento en que accedemos a un espacio natural, lo modificamos, por mucho cuidado que pongamos en ello. Si accede poca gente el impacto será reversible, en cambio si se hace en masa y descontrolado, el impacto será irreversible. Por otra parte con la masificación, la afluencia de personas en lugares de meteorología extrema sin conocimientos o sin equipación adecuada, es cada vez más frecuente, Lo que es indudablemente muy peligroso. De hecho los expertos en rescates de alta montaña coinciden en que la mayor parte del peligro se relaciona con la falta de conocimientos y preparación de muchas de las personas que hoy por hoy se lanzan al monte. Por eso es importante cuando se afronta cualquier excursión a la montaña dedicar tiempo a la seguridad. Siempre ir bien equipados con comida, agua, varias capas de ropa y un teléfono móvil con batería. Además también deberíamos informarnos bien de la zona a visitar, ya que eso nos dará importante información sobre puntos de referencia en caso de

Reflexiones de un montañero sobre la masificación en la montaña: ¿Cabemos todos? Leer más »

exoesqueleto

E-Hike el Exoesqueleto de Decathlon: ¿El futuro del montañismo o el fin de la aventura?

Desde hace décadas, la montaña ha sido el último refugio los que buscamos aventura, esfuerzo y superación personal. En nuestra larga trayectoria vinculada a la montaña hemos visto de todo. Sin embargo, desde la llegada de las primeras botas con Gore-Text, ha llovido mucho sin que el mercado se moviera más allá de los avances en diferentes tejidos y compuestos materiales. Ahora el exoesqueleto de Decathlon, al que ha bautizado como proyecto E-Hike, podría cambiarlo todo. Y es que la marca francesa promete permitir que cualquier persona, sin importar su condición física, pueda subir cumbres y recorrer senderos sin apenas esfuerzo. Un avance tecnológico impresionante, sí, pero que también plantea una pregunta incómoda: ¿es esto una revolución inclusiva o el principio del fin para la montaña tal como la conocemos? Te podría interesar…. ¿Qué es el E-Hike y por qué puede cambiarlo todo? E-Hike es el innovador exoesqueleto desarrollado por Decathlon con un objetivo claro: facilitar la movilidad en terrenos montañosos y permitir que cualquier persona pueda disfrutar de la naturaleza sin las limitaciones físicas habituales. Inspirado en tecnologías utilizadas en el ámbito médico y militar, este dispositivo se ajusta a las piernas del usuario y proporciona asistencia al caminar, reduciendo el esfuerzo necesario para ascender y recorrer senderos difíciles. El prototipo, aún en fase de desarrollo, está diseñado para detectar el movimiento del usuario y potenciarlo mediante un sistema de asistencia eléctrica. Gracias a sensores de movimiento y un sistema de inteligencia artificial, el E-Hike es capaz de adaptar su respuesta en tiempo real, ofreciendo hasta un 25% más de impulso en momentos de mayor necesidad, como ascensos empinados o terrenos irregulares. La idea detrás del proyecto es clara: democratizar el acceso a la montaña y permitir que personas mayores, con movilidad reducida o con menor preparación física puedan disfrutar de la naturaleza sin limitaciones. Pero este avance también significa que la dureza del montañismo, esa sensación de ganarse cada metro de desnivel con sudor y determinación, podría quedar relegada a un recuerdo del pasado. ¿Qué sentido tiene alcanzar la cima si cualquiera puede hacerlo con un artilugio que lo impulse? ¿Desvirtúa esto la esencia del esfuerzo en la naturaleza? Un exoesqueleto de Decathlon El proyecto, comenzó en 2021, en un momento del mercado en el que únicamente existían aparatos extremadamente grandes y voluminosos que no los hacían muy atrayentes para el gran público. Sin embargo, en la Feria de Actividades al Aire Libre de Annecy. Una feria que se organiza tres veces al año en las instalaciones de la Federación Francesa de esquí. El responsable del proyecto Tom Chaleteix presentó el E-Hike como la revolución definitiva en el senderismo, comparándola con la electrificación de la bicicleta de montaña. Desde entonces y como es lógico, el exoesqueleto de Decathlon ha venido sufriendo modificaciones y evoluciones sucesivas, hasta que en el verano de 2024, a través de su programa Co-Creation, ofreció a los voluntarios que lo desearan una prueba gratuita. Como era de esperar, varios voluntarios aceptaron el reto y recorrieron un total de aproximadamente 300 kilómetros con el E-Hike. Sin embargo, los datos obtenidos no han sido publicados, todavía. El prototipo consiste en una mochila de 28 litros, capaz de mover los motores que se encuentran a ambos lados de la pierna y que abrazan los músculos alrededor de la articulación de la cadera para ayudar con la flexión y extensión de la pierna. Con una batería de alrededor de seis horas, dependiendo de la intensidad del uso. Dispone de talla única aunque puede adaptarse a tallas desde la S a la XXL. Otras Colaboraciones. Decathlon contó con la colaboración del estudio de diseño Entre Autre y una empresa especialista en desarrollo de productos de alta tecnología llamada Kick Maker. Juntos, crearon el primer prototipo del E-Hike que se pudo ver en la Outdoor Sports Valley (OSV) de Annecy. Ante el interés suscitado por su nuevo invento, Decathlon ha declarado que el objetivo no es vender exoesqueletos a los particulares. Ya que el precio indudablemente superará, al menos en las primeras versiones, las espectativas económicas de cualquier bolsillo. Así que su verdadero objetivo es promover un mercado circular donde podamos alquilar el E-Hike donde ahora alquilamos nuestros equipos de esquí. ¿Quiénes son los beneficiarios reales del E-Hike? Si atendemos al discurso oficial de Decathlon, este exoesqueleto está pensado para personas con movilidad reducida, aficionados mayores que empiezan a tener problemas físicos y aquellos que, por falta de preparación, han visto siempre la montaña como un desafío inalcanzable. Sin duda, abrir las puertas del montañismo a más personas es una causa noble, pero ¿realmente beneficiará solo a estos grupos? Nosotros imaginamos otro escenario: senderos masificados, montañas convertidas en parques de atracciones para cualquiera con un poco de dinero y un exoesqueleto. Lo que hoy es un entorno salvaje, reservado a quienes aman la montaña y la paz que allí encuentran, podría llenarse de turistas sin preparación, selfies en cada esquina y un impacto ambiental multiplicado. La democratización de la montaña podría ser, en realidad, su banalización si no se toman las medidas oportunas para su adecuada conservación. Si bien desde el punto de vista de un deportista y amante de la montaña, como es mi caso. El hecho de disponer de una ayuda de este tipo carece de toda lógica por la mera definición de lo que es este deporte. Entiendo que exista gente que necesite este tipo de ayuda por su condición física. Por lo tanto, no veo la cuestión en prohibir sino en regular el acceso a la montaña de una forma adecuada, apelando más bien al civismo y al respeto por la naturaleza más que al selfie. Aunque con los tiempos que corren esto sea prácticamente una utopía, desgraciadamente. ¿Progreso o invasión? Con cuatro años de existencia, el programa E-Hike ya no sólo abarca el senderismo. Las miras de Decathlon también apuntan al esquí asistido por un exoesqueleto. Las ventajas de contar con uno de estos exoesqueletos en el caso de tener una movilidad reducida son

E-Hike el Exoesqueleto de Decathlon: ¿El futuro del montañismo o el fin de la aventura? Leer más »

lago ausente congelado

El lago ausente de San Isidro en invierno: una ruta frozen para días sin nieve.

El Lago Ausente de San Isidro es un lago glaciar que en invierno se congela completamente ofreciendo a los visitantes un paisaje helado más propio de latitudes nórdicas que sorprende a todos los que se atreven a desafiar las bajas temperaturas para llegar hasta el. A falta de nieve, hoy nos lanzamos a recorrer esta estupenda y sencilla ruta que nos regala, al final de su recorrido, una más que sorprendente versión completamente helada del Lago Ausente. Este lago, ubicado en la provincia de León, cuenta con una extensión de aproximadamente 4 hectáreas y se encuentra a una altitud de 1750 metros. Además se encuentra integrado dentro del Parque regional de Montaña de Riaño y Mampodre. Tratándose en consecuencia de un área protegida. Esto debería responder a la pregunta de si puedes bañarte o no en él. Con una temporada de esquí poco menos que inexistente, Susarón y yo hemos decidido hacer esta ruta para catar por fin las nieves de este invierno que en lo que se refiere al esquí, nos está saliendo bastante rana. Así que ni cortos ni perezosos, nos lanzamos un sábado cualquiera a deleitarnos con el paisaje nevado de una de las rutas más transitadas de nuestra montaña. La leyenda del Lago Ausente. Sin duda el dato más curioso de este pequeño lago leonés, es su nombre. La toponimia del lugar nos dice que toma su nombre del hecho de que no tiene río ni manantial visible que mantengan sus aguas a lo largo de las estaciones. O lo que es lo mismo, el origen de sus aguas es ausente. Ante una explicación tan poco sustancial, al menos para nosotros, decidimos indagar un poco más en el folklore local para tratar de averiguar si existía alguna leyenda local que nos ayudase a esclarecer el origen de este nombre. Por supuesto, nos encontramos varias que explicaban la presencia de este lago aunque no siempre su toponimia. El ausente ermitaño La primera y más conocida leyenda, cuenta la historia de un hombre solitario y huraño que desapareció en sus aguas sin dejar huella alguna. Con lo que los locales, comenzaron a llamarlo lago del Ausente. La vieja Avara En este caso, la historia va sobre una vieja avara que había sometido a un enclave próximo al lago a la pobreza negándoles todo tipo de ayuda económica. Un día los habitantes del pueblo se fueron, dejando sola a la anciana con su lago y su pueblo. Cuando llegó el invierno. La nieve sorprendió a la anciana en la soledad de su casa dejándola atrapada. La leyenda ahonda más en la desgracia de la pobre anciana, contando que en las noches de invierno se pueden escuchar los llantos de la pobre mujer llorando desde las profundidades del lago en el que está atrapada para siempre. La desdichada pastorcilla Nuestra favorita, nos la contaron en Isoba, y cuenta la historia de una pastora que cuidaba de su ganado cerca de las orillas del lago. Un resbalón y la mala fortuna hicieron que terminase en sus aguas. Al no saber nadar, se agarro fuertemente al borde. dejando las huellas de sus dedos y de ahí brota la fuente de los Cinco Manantiales como los cinco dedos que utilizó para intentar salir del lago. Igual que su predecesora la anciana tacaña, esta joven pastora, llora su pena desde las profundidades del lago en las noches de invierno. Te podría interesar…. La Ruta al Lago Ausente La ruta hasta el Lago Ausente es uno de los grandes clásicos de la zona. Conocida por todos los aficionados al trekking es un recorrido de ida y vuelta de apenas 6 kilómetros que por su desnivel es una ruta muy indicada para hacer incluso con niños pequeños. Esto hace que sea una ruta muy transitada, incluso con mascotas. Variantes de la ruta Existen algunas variantes a la hora de hacerla. La más común es desde el aparcamiento del sector de Cebolledo. Que también es desde donde partimos nosotros. Aunque existe una variante muy interesante desde el lago de Isoba, por un estrecho sendero entre la vegetación, que cuenta con unos 4 kilómetros y un desnivel de subida de unos 350 metros. Si el recorrido te sabe a poco, puedes ampliar la visita también, con una fácil ascensión a los picos Requejines (2026 m) y Ausente (2041 m) sumando un total de unos 9 kilómetros con algo más de desnivel. Inicialmente nos planteamos esta última opción, sin embargo, dada la acumulación de nieve y que la meteorología no era la más adecuada. Nos conformamos con hacer la ruta más corta y más sencilla, que os dejamos a continuación: Powered by Wikiloc Comenzamos la ruta al Lago Ausente Esta ruta comienza en la parte alta de la Estación Invernal de San Isidro, situada en la provincia de León. Concretamente en el parking del sector de Cebolledo. En función de la época del año en que la hagamos habrá más o menos ocupación en este parking de acceso gratuito. En invierno, deberíamos evitar los fines de semana, sobre todo en caso de que haya nieve, ya que será muy complicado encontrar sitio para aparcar. Al menos en la parte alta de la estación. Con lo que deberemos dejar el coche en la parte baja, lo que se conoce como la zona de Salencias y acceder a la parte superior mediante el autobús que la estación habilita para el transporte de los aficionados. Este autobús te dejará, tras un trayecto de unos cinco minutos, a pie de pistas en el sector de Cebolledo. Con lo que deberás caminar hasta la parte baja del parking para encontrar el inicio de la ruta tal como te dejamos en este mapa. Ten en cuenta que este autobús sólo funciona en los días de temporada por el invierno. Como podéis ver en la imagen, la ruta comienza en la parte baja del parking, donde podremos ver un gran cartel señalizador que da comienzo a la misma. En este punto, ya podemos ver que se

El lago ausente de San Isidro en invierno: una ruta frozen para días sin nieve. Leer más »

La cascada de Xurbéu: la tierra media en un rincón de aller

La cascada de Xurbéu es uno de esos enclaves repartidos por todo el Concejo de Aller, que parecen sacados de una novela de Tolkien. A medio camino entre las historias de xanas y los hobbits de Tolkien. Este rincón ofrece al visitante, además del obvio espectáculo natural de una formidable caída de agua, un rincón donde dejar volar su imaginación. La ruta de la cascada de Xurbéu es muy sencilla. En general no es exigente ni por tiempo ni por pendiente. Pero si requerirá cierto esfuerzo a personas muy mayores o con poca movilidad. Estas últimas podrán acceder únicamente a parte del recorrido. Ya que encontraremos dos pendientes, una a la ida y otra a la vuelta que se hacen muy complicadas sin toda nuestra movilidad. Te podría interesar…. Tampoco se recomienda el acceso en bicicleta por el mismo motivo. Ya que la pendiente es muy pronunciada pero sobretodo por la escasa longitud de su recorrido. Y es que con apenas dos kilómetros es una ruta que podremos disfrutar sin ningún problema con niños pequeños y nuestras mascotas incluso antes de disfrutar de los fogones de uno de los restaurantes más famosos de la zona. La ruta comienza, perfectamente señalizada en el aparcamiento de Murias. Aunque podemos dejar el coche en la entrada misma del pueblo, es posible que este aparcamiento en función del día de la semana en el que nos encontramos, se encuentre algo saturado. Sobre todo días señalados o domingos. Sin embargo unos metros antes de llegar al pueblo encontraremos otro espacio para aparcar donde podremos dejar nuestro vehículo para disfrutar de esta fabulosa ruta. A continuación os dejamos el track para que podáis seguir nuestros pasos. Powered by Wikiloc Como podéis ver a la cascada de Xurbéu se llega mediante una ruta lineal que atraviesa un bosque de castaños y robles junto con la vegetación propia de ribera dada la proximidad con el Río Negro que da nombre al valle. Al poco de comenzar la ruta a unos 400 metros, encontraremos un puente que nos da paso a la única pendiente destacable de la ruta. Es una cuesta de unos 200 metros que por su grado de inclinación no la hace recomendable ni para sillas de bebé ni para personas con movilidad reducida. Además, si la hacemos en invierno, como hemos hecho nosotros, deberás llevar calzado apropiado ya que el camino es sombrío y probablemente encuentres mucho barro. Así que cuidado con los resbalones. Una vez que hemos superado esta pequeña dificultad, que suele forzar el aliento de los más sedentarios, el camino es prácticamente llano hasta la Cascada de Xurbéu. Unos metros antes, deberemos afrontar el segundo desafío de la ruta: otra rampa, esta vez a favor, que nos conducirá directamente al salto de agua. Pero no te olvides, de que esta rampa, te estará aguardando a la vuelta, y esta vez, tendrás que subirla. La cascada de Xurbéo es un salto de agua que en invierno y primavera está alimentado por las aguas del deshielo. Es en esta época cuando luce más espectacular. Con el deshielo de las últimas nieves del invierno y los primeros brotes de la primavera, unido al verdor de la vegetación. El paisaje que se muestra ante nosotros es de un espectacular abanico infinito de tonalidades verdes que abruma al visitante menos acostumbrado. Una vez en la cascada, podremos disfrutar de ella, gracias a un pequeño puente de madera que nos permitirá ver esta maravilla de frente. Aunque las mejores fotos son desde los lados ya que tendremos mejor distancia para el encuadre y la panorámica. Un secreto en la Cascada de Xurbéu Los valientes, que quieran continuar más allá del puente, se encontrarán una serpenteante senda que discurre paralela al Río Negro y que termina en un remanso del mismo donde podremos bajar a pie de río y disfrutar de un rincón lleno de magia. Esta parte de la senda está siempre llena de barro y humedad, ya que discurre muy próxima al río, así que es muy recomendable llevar calzado apropiado para evitar resbalones y sustos innecesarios. Os recomendamos alargar un poco más la ruta para llegar a este punto, ya que estará menos transitado y podréis sacar unas fotos espectaculares, sobre todo si llegáis a media mañana en primavera. En la época estival, el cauce del río será más bajo, pero tendréis más luz. Murias y la cascada de Xurbéu Sin duda la apertura al público de este enclave natural, conocido desde hace muchos años por los lugareños. Ha supuesto un pequeño revulsivo para la localidad de Murias, donde se encuentra la ruta. Sin embargo, esta localidad, al igual que su vecina, Santibanes de Murias goza de una comunidad de vecinos que periódicamente decora sus calles en distintas alternativas a lo largo del año. En la época en que escribimos este artículo, la comunidad se había volcado en la iniciativa Murias de colores la cual consistía en decorar diferentes rincones del pueblo con diferentes colores que resaltaban entre los grises y marrones del invierno. Algo muy de agradecer ya que el día que nos tocó no acompañaba demasiado. Aquí os dejamos una pequeña muestra de la iniciativa de estos vecinos. Callejeando un poco por el pueblo, nos encontramos alguna joya como el espectacular lavadero. Donde nos cuentan el secreto de las xanas, que seguramente nos observaron estupefactas mientras admirábamos boquiabiertos su Cascada de Xurbéu. Os recomendamos, una pequeña vuelta por el pueblo. A la búsqueda de estos pequeños tesoros que iréis encontrando en el camino y que alegrarán el paseo a los más jóvenes de la casa. De igual forma, también os recomendamos una pequeña visita a Santibanes de Murias, donde encontraréis un pequeño hotel con muchísimo encanto donde alojaros y podréis disfrutar de iniciativas como Santibanes de Cuentu. Un repaso por los cuentos y fábulas más conocidos, repartido en forma de figuras, pinturas y dioramas por todo el pueblo y que no deja indiferente a nadie. Tener en cuenta, que se trata de iniciativas que los

La cascada de Xurbéu: la tierra media en un rincón de aller Leer más »

Fuentes de Invierno: cuenta atrás para el inicio de la temporada

Coincidiendo con el anunciado inicio de temporada hace unos días, nos hemos decidido a dar un paseo por nuestra querida estación para visitarla en medio de una meteorología nada propicia, y comprobar de primera mano cómo están las instalaciones a quince días escasos del inicio de temporada. Amanecía el día apacible, aunque con alguna racha de viento que meneaba las copas de los árboles en la parte baja del concejo de Aller. Cuando decidimos colgarnos la mochila y hacer una pequeña visita relámpago a Fuentes de Invierno, para evitar entre otras cosas, pasarnos la tarde en el sofá comiendo cacahuetes y viendo un episodio tras otro de La que se Avecina. Te podría interesar…. Mientras preparábamos el material, nos llegó una alerta de previsión de vientos por encima de los 100 km/h a primera hora de la tarde. Así que decidimos meter un poco de prisa a los preparativos y casi con lo puesto nos pusimos en marcha. A medida que nos acercábamos al puerto de San Isidro, notábamos cómo la fuerza y la velocidad de las rachas de viento crecía en intensidad y en frecuencia. Y tras algunos sustos con pequeñas ramas sueltas y muchas hojas caídas, redujimos un poco la velocidad. Pero sin cejar en el empeño de alcanzar el puerto antes de las 2 de la tarde. Llegamos al parking sobre la hora prevista y rápidamente nos pusimos en marcha. La idea era llegar a la cima de La Llomba y tratar de captar el estado general de toda la estación. Y comenzamos a subir por la Llana L´Fitu por ser la que menos pendiente tiene. Las estaciones de esquí, sin nieve, siempre tienen un toque nostálgico, pero el día, a pesar del viento que comenzaba a levantarse, invitaba a seguir explorando el entorno. Ver las pistas convertidas en meramente pistas. Nos hizo tomar conciencia de que pronto estarían cubiertas de blanco. Sin duda el paisaje otoñal de Fuentes de Invierno, no invita a pensar que las nevadas se encuentran próximas. Y que la fecha de apertura de la estación, por muy cercana que se encuentre. Probablemente tendrá que ser retrasada, como cada año. Pero también podemos disfrutar de una subida muy amena, en la que disfrutar, como no, de los paisajes que ofrece la estación. Acostumbrados a disfrutar de ellos cubiertos de blanco, nos resulta un poco chocante, contemplar estas mismas cumbres y llanuras desprovistas de nieve. Proseguimos la subida y los golpes de viento son más fuertes. En ocasiones tenemos que dar la espalda a las rachas porque arrastran mucho material suelto. Pero continuamos la subida sin mayores problemas. A medida que nos acercamos a la zona media de la estación, notamos cómo el día se va torciendo y vemos cómo las nubes corren rápido por el cielo, lo que unido a las rachas de viento cada vez más fuertes nos hace pensar por primera vez que quizá no podamos cumplir el objetivo de llegar hasta La Llomba. Cuando nos acercamos a la parte media de la estación y tenemos la Llana ´L Fitu a medio recorrer. Esta sospecha se convierte en certeza. Una enorme racha de viento nos obliga a agacharnos porque ya vemos que el aire trae incluso pequeñas ramas en suspensión que amenazan con golpearnos. Decidimos arriesgar un poco más y seguir hasta el entronque entre Llana ´L Fitu y La Hoya. Donde el viento nos obliga a tomar refugio tras una pequeña loma. Sin embargo, el viento lejos de amainar, nos obliga a guarecernos un buen rato, ya que arrastra mucho material suelto. En este momento, descartamos subir más, ya que en algunas rachas de viento incluso nos empuja con fuerza capaz de hacernos tambalear. Parece que los 100 kms/h de la Aemet van a ser verdad. Decidimos entonces, alejarnos de las zonas donde pueda haber paredes de piedra por evitar el riesgo de algún desprendimiento y nos movemos hacia la zona media. Donde a orografía es un poco más abierta y el viento que arrecia nos permite fisgar un poco cómo están las instalaciones en espera de que se abra la estación. Todas las instalaciones están listas para que la climatología dé el pistolezazo de salida e inicie la temporada. La fecha concreta, solo el dios blanco lo podrá decidir. Mientras tanto, nos tendremos que conformar con un paisaje, que aunque familiar, nos resulta extraño, al no estar cubierto de blanco. El silencio de la zona, sólo perturbado por el gemir del viento entre los riscos, también nos llama la atención. Es un lugar fantasma que contrasta, obviamente, con los días de plena temporada, donde el trajín de los remontes y las colas llenan de bullicio el lugar. Tras tomar un pequeño refrigerio en la zona media de la estación. Y sacar algunas fotos más, decidimos iniciar la bajada, descartada ya por completo la idea de asomarnos a los riscos más altos de la estación, preferimos no arriesgar más en la subida y comprobar en la bajada cómo se encuentran las pistas de la parte baja de la estación. Hacemos la bajada por Los Abedules y comprobamos que el firme se encuentra un poco alterado. Pero nada que una buena tormenta de nieve no pueda mitigar. Aunque las ganas de esquiar son muchas y las predicciones meteorológicas no invitan al optimismo. Lo cierto es que disfrutar de la estación de Fuentes de Invierno sin nieve, si bien no tiene todos los alicientes que unos aficionados como nosotros podamos necesitar. Si que permite pasar una buena tarde de Domingo disfrutando de la naturaleza. Aunque disfrutar no sea la palabra más adecuada, ya que el viento nos ha chafado un poco la excursión. Nos quedamos con el buen rato pasado entre amigos y la esperanza de que los partes meteorológicos que hemos visto hasta ahora no sean del todo exactos y nos permitan disfrutar de nuestro elemento en las próximas fechas. Mientras tanto y para abrir boca, os dejamos aquí algunas fotos más para que podáis disfrutar de nuestra estación. No

Fuentes de Invierno: cuenta atrás para el inicio de la temporada Leer más »

trail alto aller

Trail Alto Aller: el evento deportivo de la montaña allerana

El 21 de septiembre la localidad allerana de Felechosa, acogerá el Trail Alto Aller. Una cita ineludible para los amantes de un deporte en auge. Que tiene en la montaña allerana uno de los entornos más aptos tanto para la competición como para el entrenamiento. El evento dispondrá de tres modalidades: K30, K16 Speed y K8 Mini. De dificultad creciente, y todas permiten a los participantes disfrutar del emblemático paisaje allerano en una prueba que a todas vistas es ineludible. Aquí os ofrecemos un repaso de la carrera del año pasado cortesía de Corremontes.es Como decíamos la carrera consta de tres pruebas. Siendo la K30 la de mayor dificultar y la K8 Mini la más asequible. Las inscripciones ya están abiertas y podrás realizarlas a través de la web oficial siguiendo el enlace que te facilitamos más abajo. Material obligatorio Los que ya contéis con cierta experiencia en este tipo de eventos, probablemente sepáis qué material debéis traer a este tipo de eventos, pero la organización obliga a que los corredores dispongan de un mínimo de material obligatorio. Aquí os damos la lista completa. Calzado adecuado de trail running Bidón o camel bag para hidratación (mínimo 500 ml) Chaqueta cortavientos Manta térmica (140 x 200 mm mínimo) Tubular o prenda térmica para cuello y cabeza. Alimento necesario (mínimo 3 energéticos) Teléfono móvil con batería Te podría interesar…. Programa del Trail Alto Aller Un evento de estas características cuenta con su propio programa de organización. La gran afluencia, que sorprende a propios y extraños, hace imprescindible que el equipo organizador se emplee al máximo para que todo salga bien. Además de forma paralela a la organización del Trail Alto Aller, tendrán lugar diferentes actos y eventos que amenizarán la espera del público. Programa Viernes 20 18h – 20h Entrega de dorsales:Lugar: Albergue de Felechosa 20:15 h Charla técnica Programa Sábado 21 7:00 h – 8:45 h Entrega de dorsales (preferencia distancia de 30k)Lugar: Albergue de Felechosa 9:00 h Salida K30 Trail 8:45 h – 10:45 h Entrega de dorsales (con preferencia distancia de 15k)Lugar: Albergue de Felechosa 11:00 h Salida 15K Trail 10:45 h – 11:15 h Entrega de dorsales 8KLugar: Albergue de Felechosa 11:30 h Salida 8K Trail 18:45 h Entrega de premios Al terminar los premios Concierto fin de carrera En cuanto a las actividades complementarias el Trail Alto Aller también ha pensado en los más pequeños de la casa y por ello ofrecerá actividades infantiles gratuitas que tendrán lugar en la zona de meta. Servicios Disponibles en el Trail Alto Aller La organización cuenta con varios servicios básicos para que los atletas se puedan sentir más cómodos. Así, pone a disposición de los participantes en el Trail Alto aller, un parking de autocaravanas ubicado en el polideportivo de Felechosa El aparcamiento para vehículos se habilitará en la zona de la residencia Montepío. Donde también podrán aprovechar para relajarse al final de día en el SPA de sus instalaciones. Los atletas también encontrarán duchas para uso común ubicadas en el Colegio de Felechosa. Asistencia sanitaria En cuanto a los servicios de emergencia, la prueba contará con el Grupo de Rescate en Montaña GREIM y un helicóptero de la Guardia Civil. En la zona de meta se ubicará una unidad logística y sanitaria atendida por un médico, un DUE y dos técnicos de emergencias sanitarias. Puntos de evacuación Existen tres puntos de evacuación ubicados a lo largo del recorrido. En el Km 7 Cabañas de Palmián – Caniecha Se encontrará un médico y un técnico de emergencias sanitarias. En el Km 10 El Carrozal – Cuevas Encontraremos un DUE con un maletín de primera intervención y DESA. En el Km 20 Foces del Pino Se ubicará una ambulancia todoterreno equipada con DESA, DUE y un técnico de emergencias sanitarias. K30 Trail Es el recorrido más duro pero también el más espectacular. Discurre íntegramente por el concejo de Aller. Pasa por la serranía de Fuentes de Invierno, ascendiendo a cumbres de más de 2000 metros de altitud y recorriendo lugares tan emblemáticos en el concejo como el Monumento Natural de les Foces del Pino o el bosque de haya de El Gumial. Aunque desde nuestro punto de vista, este bosque precisaría de una visita más detenida. SIn prisa. Para perderse en todos sus rincones. Los participantes del Trail Alto Aller disfrutarán de su imponente acogida. Los participantes, tendrán la ocasión de experimentar la esencia de la alta montaña allerana corriendo en semi-autosuficiencia disfrutando de un itinerario plagado de impresionantes crestones y zonas con cierto nivel técnico. Perfil de la carrera Ficha técnica Fecha 21 de Septiembre de 2024 Hora 9:00 h Lugar Felechosa (Aller, ASturias) Participantes 300 Distancia 30 Km Desnivel 5600 m acumulados Dificultad Alta Altitud máxima 2074 m K15 SPEED TRAIL Esta modalidad también cuenta con un recorrido relativamente duro. La diferencia con la modalidad anterior es que es menos técnico que su hermana mayor y está más pensado para atletas rápidos y noveles. El itinerario discurre por lugares de belleza indiscutible como el Monumento Natural de Les Foces del Pino, un desfiladero tallado en la roca caliza por el río Pino que tiene su hermano gemelo en las Foces de Rubayer y del que os hemos hablado en este artículo. Al igual que la K30, este recorrido discurre por la vega de Palmián, otro paraje sin comparación que no dejará indiferente a nadie. Perfil de la carrera Ficha técnica Fecha 21 de Septiembre de 2024 Hora 11:00 h Lugar Felechosa (Aller, ASturias) Participantes 200 Distancia 15 Km Desnivel 1900 m acumulados Dificultad Baja Altitud máxima 1731 m K8 MiniTrail Este recorrido es el de dificultad más baja. Especialmente pensado para atletas noveles y asequible para corredores jóvenes de más de 14 años. Que deberán acudir con el consentimiento de sus padres o tutores legales. Cuenta con 8 km de recorrido por entre los parajes próximos a la localidad de Felechosa. Perfil de la carrera Ficha técnica Fecha 21 de Septiembre de 2024 Hora 11:30 h Lugar Felechosa (Aller, ASturias) Participantes 100

Trail Alto Aller: el evento deportivo de la montaña allerana Leer más »

les foces de ruayer

Les foces de Ruayer: un monumento geológico en aller

Son el punto de partida de una de las rutas de senderismo más conocidas del concejo de Aller. La ruta que une las foces del Río Pino con las de Ruayer. Sin embargo, hoy nos detendremos a contemplar uno de los monumentos naturales más importantes del concejo de Aller y es que las foces de Ruayer son uno de los puntos de interés más conocidos del concejo. Ubicadas casi a mitad de camino entre la población de Ruayer y Casomera. Son en si mismas el resultado de la erosión kárstica del río Aller. Que durante miles de años y hasta el día de hoy, excava la roca, tallando el camino hacia el valle en su incesante discurrir. En la antigüedad constituían uno de los pasos más prácticos para acceder desde Ruayer a Casomera. Y por consiguiente a ciertos servicios que la pequeña aldea de Ruayer no tenía como médico, productos alimenticios y diversos enseres y herramientas. Si bien la población de Ruayer era relativamente independiente. Precisaba de su comunicación con la próxima Casomera para obtener estos servicios. Ya que de lo contrario no podría subsistir. Este paso era, como decíamos, el más práctico, aunque existen al menos dos más, que serpentean por las laderas de las montañas que la forman y que eran utilizadas en invierno. Cuando los aludes impedían el paso por las foces haciéndolas no sólo intransitables sino muy peligrosas para el viandante. Por ello durante esta época, los caminos que bordean esta impresionante estructura eran los más utilizados. Y con este breve repaso de la historia del paso de montaña más famoso del concejo de Aller. Pasaremos a contaros nuestra ruta por las foces de Ruayer. Te podría interesar…. Un paseo por las Foces de Ruayer. La ruta en si no reviste ninguna dificultad. Nuestra intención era hacerla caminando desde la localidad de Casomera. Como decíamos, el núcleo de población más grande de la zona. Aquí contamos con un pequeño bar, El Chigrín de Casomera. Donde por un módico precio podréis degustar algunas de las delicias de la mítica cocina allerana. Ya que sin ser un restaurante propiamente dicho, si que ofrecen algunas tapas y platos rápidos. Justo al lado del pequeño bar, encontraremos un supermercado. Donde podremos pertrecharnos con todo tipo de productos básicos. Incluso podemos hacer una pequeña compra de carne de muchísima calidad, ya que el supermercado cuenta con ganadería propia criada en la zona. Partimos pues de Casomera, en dirección a Ruayer. Siguiendo la carretera en sentido ascendente, llegamos a un puente que nos permitirá cruzar el río Aller. Algo que ya no volveremos a hacer hasta llegar a las foces. Powered by Wikiloc El camino, como podéis ver en el mapa, es muy liviano. Se trata de unos 5 kilómetros desde Casomera hasta las foces y es asfaltado. Así que podremos hacerlo con carritos o sillas de ruedas sin ningún problema. La carretera no tiene mucho tráfico. Salvo en los meses de verano ya que muchos ganaderos la utilizan como vía de comunicación con el puerto de Vegarada, del que os hablamos en este artículo. Una antigua estación eléctrica. A los pocos metros de dejar Casomera atrás, nos encontramos una bifurcación que nos lleva, según el cartel, a Villar. Una pequeña población que cuenta con uno de los prados más extensos del concejo, que para mayor fortuna de sus dueños es casi horizontal. Se llama «El Pelmu» o «El Permu» y cuenta con su propia leyenda. Según la cual un antiguo señor tenía allí su propio castillo. En la actualidad no existe ninguna evidencia de ninguna construcción. Pero contemplar la extensión del prado en otoño o en primavera cuando se salpica de flores de montaña. Merece mucho la pena. Además es un perfecto observatorio en los meses de la berrea. Donde los venados, ocupados en sus quehaceres, dejan a un lado su timidez para mostrarse en todo su esplendor. Dejaremos la visita a Villar y su Pelmu, más adelante. Hoy continuamos el camino hacia les Foces de Ruayer. Seguimos una carretera bien asfaltada sin apenas tráfico, a pesar de ser verano. Disfrutando de un paisaje típicamente asturiano: verdes prados rodeados de frondosos bosques de castaños, robles y hayas. A cualquier lado que mires, se aprecia la riqueza forestal del alto Aller. El camino se hace corto y nos llegamos a otra población: La Paraya, donde se encuentra una central eléctrica que lleva dando servicio a toda la zona desde principios del siglo pasado. Sin embargo, no es este el único interés de La Paraya. En nuestro camino a las foces de Ruayer. Encontramos en este pequeño pueblo típicamente asturiano un antiguo molino de agua. Cuya visita además de pintoresca, es completamente gratuita. Ya que desgraciadamente se encuentra en ruinas y no está mantenido. Sin embargo si que se puede acceder a el y ver de primera mano las presas y el mecanismo que hacía funcionar el molino. Llegada a las Foces de Ruayer Dejamos La Paraya atrás y continuamos nuestro camino siguiendo la señal indicadora en dirección a la población de Ruayer. Esta población recibe su nombre de la contracción de dos palabras: Rio y Aller en Bable. Seguimos la carretera continuando el verde paisaje y al poco, ya podemos divisar la entrada de las Foces de Ruayer. Algunos de nosotros, grandes fans de la literatura de Tolkien, se nos antoja la entrada de algún reino fantástico. Y es que desde la lejanía ya se ve una enorme grieta en la roca, cubierta de ese manto verde que en Asturias nunca se acaba. La carretera tiene buen piso. A pesar de que no cuenta con arcén ni a la derecha ni a la izquierda tiene el ancho suficiente para que se crucen todo tipo de vehículos, desde coches de tamaño medio a grandes todo terrenos. Por fin, entre vuelta y revuelta. Llegamos a les Foces de Ruayer. En la entrada se nos advierte de que el pastoreo no está permitido en la zona. Algo lógico teniendo en cuenta que tanto los perros

Les foces de Ruayer: un monumento geológico en aller Leer más »

Taller de iniciación a la botánica en Fuentes de Invierno

Con una decidida apuesta por la desestacionalización de la zona. El Ayuntamiento de Aller da un paso más en la tendencia al ecoturismo de la zona. La ruta botánica por Fuentes de Invierno nos descubre una parte de la estación a la que, que por razones obvias, nunca tenemos oportunidad de prestar atención. El plan perfecto para un sábado de Julio que nos dejó muy buen sabor de boca.

Taller de iniciación a la botánica en Fuentes de Invierno Leer más »

area escalada pelugano

Un paseo por el área de escalada de pelúgano

El área de escalada en Pelúgano se ha consolidado como uno de los destinos más apreciados para la práctica de la escalada deportiva de Asturias. Cuenta con 25 vías perfectamente equipadas, gracias al meticuloso trabajo de la Escuela Escaladores de Mieres. Estas rutas, que se caracterizan por ser placas verticales con presas pequeñas y una caliza excelente, ofrecen un desafío único a los escaladores de todos los niveles.

Un paseo por el área de escalada de pelúgano Leer más »