Les foces de Ruayer: un monumento geológico en aller

Te vamos a contar todo esto

Son el punto de partida de una de las rutas de senderismo más conocidas del concejo de Aller. La ruta que une las foces del Río Pino con las de Ruayer. Sin embargo, hoy nos detendremos a contemplar uno de los monumentos naturales más importantes del concejo de Aller y es que las foces de Ruayer son uno de los puntos de interés más conocidos del concejo.

Ubicadas casi a mitad de camino entre la población de Ruayer y Casomera. Son en si mismas el resultado de la erosión kárstica del río Aller. Que durante miles de años y hasta el día de hoy, excava la roca, tallando el camino hacia el valle en su incesante discurrir.

les foces de ruayer

En la antigüedad constituían uno de los pasos más prácticos para acceder desde Ruayer a Casomera. Y por consiguiente a ciertos servicios que la pequeña aldea de Ruayer no tenía como médico, productos alimenticios y diversos enseres y herramientas. Si bien la población de Ruayer era relativamente independiente. Precisaba de su comunicación con la próxima Casomera para obtener estos servicios. Ya que de lo contrario no podría subsistir.

Este paso era, como decíamos, el más práctico, aunque existen al menos dos más, que serpentean por las laderas de las montañas que la forman y que eran utilizadas en invierno. Cuando los aludes impedían el paso por las foces haciéndolas no sólo intransitables sino muy peligrosas para el viandante. Por ello durante esta época, los caminos que bordean esta impresionante estructura eran los más utilizados.

Y con este breve repaso de la historia del paso de montaña más famoso del concejo de Aller. Pasaremos a contaros nuestra ruta por las foces de Ruayer.

Un paseo por las Foces de Ruayer.

La ruta en si no reviste ninguna dificultad. Nuestra intención era hacerla caminando desde la localidad de Casomera. Como decíamos, el núcleo de población más grande de la zona. Aquí contamos con un pequeño bar, El Chigrín de Casomera. Donde por un módico precio podréis degustar algunas de las delicias de la mítica cocina allerana. Ya que sin ser un restaurante propiamente dicho, si que ofrecen algunas tapas y platos rápidos.

Justo al lado del pequeño bar, encontraremos un supermercado. Donde podremos pertrecharnos con todo tipo de productos básicos. Incluso podemos hacer una pequeña compra de carne de muchísima calidad, ya que el supermercado cuenta con ganadería propia criada en la zona.

Partimos pues de Casomera, en dirección a Ruayer. Siguiendo la carretera en sentido ascendente, llegamos a un puente que nos permitirá cruzar el río Aller. Algo que ya no volveremos a hacer hasta llegar a las foces.

Powered by Wikiloc

El camino, como podéis ver en el mapa, es muy liviano. Se trata de unos 5 kilómetros desde Casomera hasta las foces y es asfaltado. Así que podremos hacerlo con carritos o sillas de ruedas sin ningún problema. La carretera no tiene mucho tráfico. Salvo en los meses de verano ya que muchos ganaderos la utilizan como vía de comunicación con el puerto de Vegarada, del que os hablamos en este artículo.

Una antigua estación eléctrica.

A los pocos metros de dejar Casomera atrás, nos encontramos una bifurcación que nos lleva, según el cartel, a Villar. Una pequeña población que cuenta con uno de los prados más extensos del concejo, que para mayor fortuna de sus dueños es casi horizontal. Se llama «El Pelmu» o «El Permu» y cuenta con su propia leyenda. Según la cual un antiguo señor tenía allí su propio castillo.

En la actualidad no existe ninguna evidencia de ninguna construcción. Pero contemplar la extensión del prado en otoño o en primavera cuando se salpica de flores de montaña. Merece mucho la pena. Además es un perfecto observatorio en los meses de la berrea. Donde los venados, ocupados en sus quehaceres, dejan a un lado su timidez para mostrarse en todo su esplendor.

Dejaremos la visita a Villar y su Pelmu, más adelante. Hoy continuamos el camino hacia les Foces de Ruayer. Seguimos una carretera bien asfaltada sin apenas tráfico, a pesar de ser verano. Disfrutando de un paisaje típicamente asturiano: verdes prados rodeados de frondosos bosques de castaños, robles y hayas. A cualquier lado que mires, se aprecia la riqueza forestal del alto Aller.

El camino se hace corto y nos llegamos a otra población: La Paraya, donde se encuentra una central eléctrica que lleva dando servicio a toda la zona desde principios del siglo pasado. Sin embargo, no es este el único interés de La Paraya. En nuestro camino a las foces de Ruayer. Encontramos en este pequeño pueblo típicamente asturiano un antiguo molino de agua. Cuya visita además de pintoresca, es completamente gratuita. Ya que desgraciadamente se encuentra en ruinas y no está mantenido. Sin embargo si que se puede acceder a el y ver de primera mano las presas y el mecanismo que hacía funcionar el molino.

Llegada a las Foces de Ruayer

Dejamos La Paraya atrás y continuamos nuestro camino siguiendo la señal indicadora en dirección a la población de Ruayer. Esta población recibe su nombre de la contracción de dos palabras: Rio y Aller en Bable.

Seguimos la carretera continuando el verde paisaje y al poco, ya podemos divisar la entrada de las Foces de Ruayer. Algunos de nosotros, grandes fans de la literatura de Tolkien, se nos antoja la entrada de algún reino fantástico. Y es que desde la lejanía ya se ve una enorme grieta en la roca, cubierta de ese manto verde que en Asturias nunca se acaba.

les foces de ruayer

La carretera tiene buen piso. A pesar de que no cuenta con arcén ni a la derecha ni a la izquierda tiene el ancho suficiente para que se crucen todo tipo de vehículos, desde coches de tamaño medio a grandes todo terrenos.

Por fin, entre vuelta y revuelta. Llegamos a les Foces de Ruayer. En la entrada se nos advierte de que el pastoreo no está permitido en la zona. Algo lógico teniendo en cuenta que tanto los perros como el ganado suelto pueden hacer desprenderse rocas de la parte superior del precipicio que pueden llegar a caer en la carretera. No es nuestro caso, porque nuestra intención es atravesar el cañón a pie. Pero ojo si queréis acceder a los caminos laterales que suben por la montaña. Si lleváis perro será mejor que lo atéis para evitar algún accidente.

Entrando en las Foces de Ruayer.

Lo primero que uno siente cuando entra en el desfiladero es el cambio de temperatura. Ésta cae unos grados. No sabemos precisar cuántos. Pero se notan. Es una zona sombría en la que además florecen algunas especies de árboles autóctonos que contribuyen a aumentar la sombra.

Lo segundo que notas, es el ruido del agua. Sea cual sea la estación del año, el ruido del agua rebota en las paredes de roca y se amplifica de forma que para hablar tendrás que elevar un poco la voz. El curso de agua, cristalino y terriblemente frío invita a bañarse a los más valientes. Pero no es una actividad que recomendemos por la temperatura y porque realmente no tendrás espacio para nadar.

Al poco de entrar nos encontramos con el puente que cruza el río Aller por tercera vez, ya que en La Paraya nos habíamos encontrado otro más. Este puente es uno de los puntos que hemos recogido en nuestros 10 lugares más instagrameables del concejo de Aller. Sin ser una obra arquitectónica espectacular. Ni mucho menos. Divide el camino de las foces en dos, y desde él podemos contemplar tanto la parte alta de las foces como la parte baja.

Las fotos desde el puente quedan muy bien por este hecho ya que nos pongamos como nos pongamos siempre se podrá ver la pared de roca y el curso de agua detrás.

La carretera en medio de las foces de Ruayer, se estrecha. Así que tendremos que estar vigilantes si llevamos algún tipo de mascota, ya que como decíamos, es posible que haya cierto tránsito en función de la época del año en que hagamos la visita.

Merece la pena dedicar unos minutos, a dejarse llevar por la belleza de una joya natural de este calibre. Las especies de árboles autóctonas creciendo en recovecos imposibles sobre las grietas de la roca o el curso de agua saliendo de entre la vegetación en el tramo final de las foces son sólo una pequeña muestra de lo que podremos contemplar. Es en sí un monumento creado por la naturaleza que merece la pena visitar y mucho.

Una visita Real.

Y tanto que merece la pena visitarlas, incluso sus actuales majestades los Reyes de España, visitaron esta joya natural cuando aún estaban prometidos. Dejando boquiabiertos a propios y extraños poco acostumbrados a despliegues de ese calibre. En aquella visita, los actuales reyes. Dejaron un reguero de anécdotas por todo el valle del Aller, de las cuales la más sonada fue en el Bar Ca’ Esperanza de Moreda.

preguntas Frecuentes

Nuestra visita a les Foces de Ruayer fue muy corta. Apenas una mañana tardamos en llegar a Casomera disfrutar del paisaje de las foces y volver a Casomera a por el coche. Siendo una ruta de estas características con una dificultad muy baja hay pocas recomendaciones que seguir, pero ya sabéis que siempre hay algo…

¿Cuál es la mejor época para ver las Foces de Ruayer?

Nosotros fuimos en verano. Con todo el verde asturiano en todo su esplendor. Sin embargo, dada la predominancia del bosque caducifolio, la visita a primeros del otoño es también una época ideal.

No recomendamos la visita en invierno, porque dependiendo de la precipitación puede ser más o menos peligroso tanto el acceso como la caminata. Recordemos que incluso los lugareños procuraban evitar este paso bordeándolo por las laderas de la montaña debido al riesgo de aludes.

¿Qué ropa es recomendable para hacer la ruta?

Nuestra ruta comenzó en Casomera, en total unos 15 kms sobre una carretera con buen asfalto. Recomendamos zapatillas o calzado ligero en verano si hace buen tiempo. Recordemos que esto es Asturias. Y unas buenas botas bajas de trekking si vas a caminar en otoño, más que nada por la temperatura y la posible lluvia que te encontrarás.

¿Hay aparcamiento cerca?

No, en las foces de Ruayer no encontrarás aparcamiento. Hay un pequeño apartadero en la entrada, donde si, realmente cabe un coche o dos. Sin embargo, si vas en verano, es posible que tu coche moleste. Ya que como decíamos, en estos meses se incrementa el tráfico y puede que los coches en tránsito no tengan espacio para cruzarse. Mejor dejar el vehículo en Casomera donde hay buen sitio para aparcar.

les foces de ruayer
¿Puedo ir a las foces de Ruayer con niños o con personas de movilidad reducida?

Al ser asfaltada es perfectamente transitable por unos y por otros. Sólo tendrás que tirar del carrito unos 15 kms. Pero a estas alturas seguro que ya tienes más que entrenados tus brazos.

¿Qué alojamientos hay cerca de las Foces de Ruayer?

En el concejo de Aller existe una oferta muy reducida de alojamientos en plan hotel. El más próximo a las foces de Ruayer es Ca´l Xabú que es un hostel. Sin embargo encontrarás algunos apartamentos rurales en la zona. En la localidad de Llamas concretamente y otra en La Paraya. Más hacia el valle, en la localidad de Felechosa encontrarás numerosos alojamientos y apartamentos rurales, debido principalmente a la proximidad con la estación de esquí Fuentes de Invierno.

¿Dónde puedo comer cerca de las Foces de Ruayer?

La oferta gastronómica en Aller es prácticamente ilimitada. Recomendamos cualquiera de los restaurantes que puedas encontrar por la zona. Sin embargo para nuestro gusto. Y siempre personalmente hablando. Casa Morán en la localidad de Collanzo. Nos ha parecido la mejor opción. Cocina casera a un precio inigualable una carta muy amplia y una calidad sencillamente espectacular.

En verano, y si estamos pensando en nuestro propio picnic. Merece la pena probar el Cherón de Kiko en Llanos. Donde podremos disfrutar de nuestra propia comida, siempre que abonemos el gasto en bebida. Un merendero clásico donde los haya. Además con playa fluvial para los más valientes.

De nuevo en Felechosa, la oferta de restaurantes se multiplica. Y podremos encontrar desde restaurantes con mucha solera como el Torres, un clásico de la calidad local, y restaurantes más en plan tapeo como el Jeyro, donde hemos probado las hamburguesas de carne local y sencillamente son espectaculares. Además dispone de servicio de panadería y podremos comprar algunos postres como los suspiros de Felechosa para disfrutarlos en la tranquilidad de tu hogar.

Otros Contenidos

  • All
  • Apreski
  • Equipo
  • Fuentes De Invierno
  • Hosteleria
  • MTB
  • Planes de ocio
  • Restauración
  • San Isidro
  • Trekking
  • Valgrande Pajares

Más NieveNorte

Compártenos

Facebook
X
LinkedIn
Reddit
Telegram
WhatsApp

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *